Torre y Valcárcel, Juan de la (s. XVII): El médico que desafió la circulación sanguínea en la España del Siglo de Oro
Juan de la Torre y Valcárcel fue una figura destacada en la medicina española del siglo XVII. Nacido en Hellín (Albacete), su nombre resuena principalmente por su férrea oposición a la doctrina de la circulación de la sangre, un tema que revolucionaba la medicina de la época. A lo largo de su carrera, que se desarrolló principalmente en Madrid entre 1666 y 1681, Torre y Valcárcel se convirtió en uno de los principales médicos de la corte española, sirviendo incluso a la familia real y a Carlos II. En este artículo se explorarán sus orígenes, sus logros más importantes, los momentos clave de su carrera y su relevancia actual en la historia de la medicina.
Orígenes y contexto histórico
Juan de la Torre y Valcárcel nació en Hellín, una pequeña localidad en la provincia de Albacete, aunque los detalles exactos de su nacimiento y muerte siguen siendo desconocidos. Su formación académica comenzó en la Universidad de Alcalá, donde estudió artes y teología, ordenándose presbítero. Fue durante su estancia en Alcalá cuando se inclinó por la medicina, carrera que inició en dicha universidad, convirtiéndose en discípulo de Francisco Henríquez de Villacorta, un médico y científico influyente de la época.
A lo largo de su carrera, Torre y Valcárcel ejerció la medicina en varias localidades españolas, destacando su paso por Cádiz y especialmente Madrid, donde alcanzó su apogeo. En la capital del reino, llegó a ser médico de la familia real, lo que le permitió tener un contacto cercano con los círculos más influyentes de la corte española. La etapa más brillante de su vida profesional se desarrolló entre 1666 y 1681, periodo en el que no solo consolidó su carrera, sino que se enfrentó a los avances más revolucionarios de la ciencia médica, especialmente en lo que respecta a la circulación sanguínea.
Logros y contribuciones
Uno de los aspectos más notables de la figura de Torre y Valcárcel fue su oposición al descubrimiento de la circulación sanguínea, propuesto por William Harvey. En lugar de aceptar la nueva doctrina, Torre y Valcárcel se alineó con los defensores del galenismo intransigente, una corriente médica que rechazaba las ideas más modernas. Su rechazo a la teoría de Harvey no se limitó a una simple discrepancia académica, sino que lo llevó a escribir una de sus obras más conocidas: De sanguinis officina, motu ac usu, libri tres (1666), en la que expuso su postura contraria a la circulación sanguínea. En esta obra, utilizó argumentos basados en el escolasticismo medieval, lo que le valió una férrea oposición a las nuevas corrientes científicas.
Además de su postura frente a la circulación sanguínea, Torre y Valcárcel dejó un legado importante en otros aspectos de la medicina. En 1668 publicó un compendio de medicina teórica y práctica en castellano, que se convirtió en un texto relevante en su época, siendo reeditado en varias ocasiones, incluyendo en 1706 y 1715. Este manual servía como guía para médicos y estudiantes de medicina, abordando tanto la teoría médica como los aspectos prácticos del ejercicio de la profesión.
Otro de sus trabajos más relevantes fue su estudio sobre las aguas mineromedicinales de Sacedón (1676), una investigación que se sumaba a la creciente importancia de la hidroterapia en la medicina de la época. La obra abordaba el tratamiento de diversas enfermedades mediante el uso de aguas termales, una práctica que en ese momento ganaba terreno en Europa. Torre y Valcárcel también elaboró dos manuales sobre el tratamiento y prevención de la peste y el tifus exantemático, enfermedades que asolaban España y otras partes de Europa durante su época.
Momentos clave
A continuación, se presenta una lista de los momentos clave en la vida y carrera de Juan de la Torre y Valcárcel:
-
1666: Publicación de De sanguinis officina, motu ac usu, libri tres, su obra más conocida, en la que rechazó la doctrina de la circulación sanguínea de Harvey.
-
1668: Publicación de un compendio de medicina teórica y práctica, un manual en castellano que se reeditaría en dos ocasiones más.
-
1676: Estudio sobre las aguas mineromedicinales de Sacedón, que se centraba en los tratamientos hidroterápicos de la época.
-
Años 1666-1681: Ejercicio de la medicina en Madrid, donde llegó a ser médico de la familia real y de Carlos II, consolidando su estatus como una de las figuras más importantes en la medicina española.
Durante su carrera, Torre y Valcárcel se mantuvo firme en sus creencias médicas, rechazando algunas de las más grandes innovaciones científicas de su tiempo. Su influencia se extendió en círculos académicos y reales, aunque su visión conservadora de la medicina nunca logró superar los avances de figuras como William Harvey, cuyas ideas sobre la circulación sanguínea terminaron por ser aceptadas por la mayoría de la comunidad científica.
Relevancia actual
El legado de Juan de la Torre y Valcárcel en la medicina española ha sido, hasta cierto punto, eclipsado por otros médicos y científicos más abiertos a los avances de la época. Sin embargo, su figura sigue siendo relevante en el estudio de la historia de la medicina y en la comprensión de la resistencia al cambio en los ámbitos académicos y científicos.
Su oposición a la teoría de la circulación sanguínea es un ejemplo claro de cómo la ciencia puede verse influenciada por factores culturales, religiosos y filosóficos. Torre y Valcárcel representa esa faceta de la medicina que se resiste a aceptar nuevas ideas, incluso cuando estas están basadas en sólidos fundamentos experimentales. Aunque sus posturas hoy en día se consideran erróneas, su capacidad para generar debate y su influencia en su época lo convierten en un personaje digno de estudio.
En el contexto histórico, la figura de Torre y Valcárcel se inserta en un momento de gran transformación para la medicina, cuando la ciencia moderna comenzaba a desafiar las ideas tradicionales y a abrirse camino en el mundo académico. En este sentido, su vida y obra nos permiten reflexionar sobre los procesos de aceptación y rechazo en el avance del conocimiento científico.
El estudio de su obra, especialmente de su monografía De sanguinis officina, motu ac usu, libri tres, sigue siendo una fuente importante para aquellos interesados en la historia de la medicina, la ciencia del siglo XVII y las tensiones entre el galenismo y la medicina moderna.
La resistencia al cambio y la importancia de cuestionar las nuevas ideas son temas universales en la historia de la ciencia, y Torre y Valcárcel, aunque defendiendo posturas ahora superadas, sigue siendo un testimonio de ese proceso de transición.
MCN Biografías, 2025. "Torre y Valcárcel, Juan de la (s. XVII): El médico que desafió la circulación sanguínea en la España del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torre-y-valcarcel-juan-de-la [consulta: 29 de septiembre de 2025].