Cayetano del Toro y Quartiellers (1842-1915): Médico y político gaditano que dejó huella en la oftalmología y la ciencia española
Cayetano del Toro y Quartiellers, nacido en Cádiz en 1842 y fallecido en la misma ciudad en 1915, fue una figura central en el ámbito de la medicina española durante el siglo XIX y principios del XX. A lo largo de su vida, destacó tanto por su labor científica como por su dedicación política y cultural. Médico de gran renombre, especialmente en el campo de la oftalmología, su legado sigue siendo relevante por sus innovadoras contribuciones a la medicina, su creación de instituciones y su influencia en la vida política de Cádiz.
Orígenes y contexto histórico
Cayetano del Toro y Quartiellers nació en una familia profundamente vinculada a la vida pública y cultural de Cádiz. Su padre, José María del Toro y Castro, fue alcalde de la ciudad y un ferviente defensor de las ciencias y las artes. Esta influencia paterna fue determinante en la formación intelectual de Cayetano, quien, desde joven, mostró un notable interés por las ciencias. Ingresó en la Facultad de Medicina de Cádiz, donde demostró ser un estudiante excepcional. Su pasión por la medicina lo llevó a especializarse en oftalmología, disciplina en la que alcanzaría una gran notoriedad.
Logros y contribuciones
Cayetano del Toro y Quartiellers tuvo una carrera médica destacada, particularmente en la oftalmología. Tras completar sus estudios de medicina en la Facultad de Cádiz, se trasladó a Madrid, donde se doctoró en 1864. Durante su estancia en la capital, se formó bajo la tutela de destacados especialistas como Francisco José Delgado Jugo. Esta formación le permitió desarrollar una visión renovadora de la oftalmología, que aplicó al regreso a su ciudad natal, Cádiz.
En 1867, Cayetano del Toro publicó su obra fundamental Manual de las enfermedades de los ojos y sus accesorios, que se convirtió en un texto de referencia para el desarrollo de la oftalmología en España y fue reeditado en varias ocasiones. Además de este manual, fundó la revista La Crónica Oftalmológica, la primera de su especialidad en el país, que se publicó entre 1871 y 1882. En esta publicación, presentó innovadoras técnicas quirúrgicas como la queratotomía lineal, un procedimiento utilizado en el tratamiento de cataratas, y desarrolló nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades oculares.
Aparte de su especialización en oftalmología, del Toro también trabajó en otras áreas médicas, como la otorrinolaringología, la obstetricia, la ginecología y la pediatría. Fue pionero en la realización de una laringuectomía en España y escribió tratados sobre las enfermedades de las mujeres y los niños, lo que lo convirtió en una figura de gran prestigio en diversas ramas de la medicina.
Momentos clave
-
Cruz del Mérito Militar (Campaña de África): Siendo aún estudiante, Cayetano del Toro recibió la Cruz del Mérito Militar por su dedicación en el Hospital Militar de Cádiz, donde atendió a los heridos de la campaña de África. Este gesto de altruismo marcó el comienzo de su reputación como médico comprometido con su entorno.
-
Fundación de la Clínica Oftalmológica en Cádiz: Tras completar su formación, regresó a su ciudad natal y fundó una clínica oftalmológica que funcionó como una cátedra libre para la enseñanza de esta especialidad. Este centro fue clave para la formación de generaciones de médicos oftalmólogos en España.
-
Publicación de su Manual en 1867: Su obra Manual de las enfermedades de los ojos y sus accesorios consolidó a Cayetano del Toro como un referente en la oftalmología española, sirviendo como base para los estudios de la especialidad en el país.
-
Fundación de La Crónica Oftalmológica (1871-1882): Esta revista se convirtió en un foro esencial para la oftalmología española, donde del Toro y otros médicos publicaron trabajos que definieron el desarrollo de la especialidad en España.
-
Obras en Otorrinolaringología: Además de su trabajo en oftalmología, del Toro introdujo procedimientos innovadores en otorrinolaringología, siendo uno de los primeros en España en practicar laringuectomías.
-
Actividad política en Cádiz: En su faceta política, Cayetano del Toro se alineó con el liberalismo de Práxedes Mateo Sagasta y desempeñó un papel crucial en la vida política de Cádiz, siendo presidente de la Diputación y alcalde de la ciudad. Durante su mandato, implementó importantes mejoras urbanísticas y sociales que le valieron el reconocimiento de la ciudadanía.
-
Presidencia de la Academia Provincial de Bellas Artes (1893-1896): Su amor por las bellas artes lo llevó a presidir la Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz, un cargo que ocupó entre 1893 y 1896. En este período, Cayetano del Toro promovió numerosas iniciativas culturales en la ciudad.
Relevancia actual
Cayetano del Toro y Quartiellers dejó una huella indeleble en varios campos, tanto en la medicina como en la política y la cultura gaditana. Su influencia en la oftalmología y su impulso a la creación de instituciones científicas y educativas han sido fundamentales para el desarrollo de la medicina española. La clínica oftalmológica que fundó en Cádiz y su obra Manual de las enfermedades de los ojos y sus accesorios siguen siendo puntos de referencia para los profesionales de la oftalmología.
Su faceta política también contribuyó al progreso de Cádiz, especialmente en el ámbito urbanístico y social. Como alcalde y presidente de la Diputación, su visión de la ciudad como un centro cultural y científico dejó un legado duradero que aún se recuerda en la ciudad. Además, su labor como presidente de la Academia Provincial de Bellas Artes subraya su profunda relación con el arte y la cultura.
Hoy en día, el nombre de Cayetano del Toro es recordado no solo como un pionero en la medicina, sino como un hombre comprometido con el progreso de su ciudad y de su país. Sus contribuciones al campo de la oftalmología, la política y la cultura siguen siendo objeto de estudio y admiración, consolidándolo como una figura clave en la historia de la ciencia española.
Bibliografía
Fuentes
-
Manual de las enfermedades de los ojos y sus accesorios, Cádiz, 1867.
-
Programa de un curso teórico-práctico de obstetricia y enfermedades de las mujeres y de los niños, Cádiz: J. Rodríguez, 1874.
Estudios
-
HERNÁNDEZ BENITO, E.: «Tres oftalmólogos españoles del ochocientos», en Clínica y Laboratorio, 67, 1959, pp. 395-400.
-
OROZCO ACUAVIVA, A.: «El doctor don Cayetano del Toro y Quartiellers», en Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología médica, 14, 1962, pp. 261-284.
-
MUNOA RUIZ, J. L.: «Historia de la oftalmología española contemporánea», en Cuadernos de Historia de la medicina española, 3, 1964, pp. 41-87.
MCN Biografías, 2025. "Cayetano del Toro y Quartiellers (1842-1915): Médico y político gaditano que dejó huella en la oftalmología y la ciencia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/toro-y-quartiellers-cayetano-del [consulta: 10 de julio de 2025].