Tixe de Isern, María Bárbara (1846-1902). La poetisa sevillana que cultivó la poesía religiosa
María Bárbara Tixe de Isern, nacida en Sevilla el 24 de julio de 1846, es una de las figuras más destacadas de la poesía española del siglo XIX, aunque su legado se caracteriza por una obra literaria que estuvo marcada por la profunda espiritualidad y una influencia del romanticismo tardío. A pesar de que sus últimas fechas y lugar de fallecimiento se desconocen con certeza, se sabe que vivió hasta bien entrado el siglo XX, siendo 1914 el último año conocido en que se publicó uno de sus libros. La vida y obra de esta autora reflejan la compleja mezcla de una dedicación profunda a la poesía religiosa y la lucha personal con las adversidades que le impuso la vejez.
Orígenes y contexto histórico
María Bárbara Tixe de Isern nació en una familia que ya de por sí parecía tener una notable conexión con el mundo literario y espiritual. Fue hija de Diego Tixe y Juana Barba, y creció en un ambiente que favoreció el cultivo de sus primeros intereses literarios. La casa familiar estaba situada en la calle Argote de Molina, una de las arterias principales de Sevilla, y la joven Tixe mostró desde temprana edad una clara inclinación hacia la escritura, especialmente hacia la poesía.
En su formación literaria, no sólo se destaca su amor por la poesía, sino también por una fuerte devoción religiosa, una constante que marcó toda su carrera. La escritora compuso versos profundamente impregnados de fervor cristiano, lo que la convirtió en una figura relevante dentro del ámbito literario religioso de la época. A lo largo de su vida, Tixe de Isern cultivó una estética literaria que encajaba perfectamente dentro del contexto de un romanticismo tardío, el cual seguía vivo en muchos poetas del siglo XIX, incluso cuando la tendencia comenzaba a declinar en favor de otras formas de expresión.
Logros y contribuciones
El mayor legado de María Bárbara Tixe de Isern radica en sus contribuciones a la poesía religiosa, que se caracterizó por una profunda devoción cristiana. Publicó diversos volúmenes a lo largo de su vida, y sus poemas eran a menudo un vehículo para expresar su fe y la visión espiritual del mundo que la rodeaba. En sus primeros años de carrera, su poesía fue recibida con interés, especialmente por los lectores católicos, que se sintieron identificados con su mensaje religioso.
Una de sus primeras obras importantes fue «Lágrimas de una madre» (1898), un libro de sonetos en el que ya empezaban a asomar las huellas de su fervor religioso. Este primer volumen no solo consolidó su presencia en el panorama literario de la época, sino que también marcó el inicio de su seudónimo más reconocido, «Un Miembro de la Venerable Orden Tercera», que empleó a lo largo de muchas de sus publicaciones. Su estilo lírico se vio influenciado por la tradición del romanticismo, pero con una clara diferencia: mientras muchos poetas románticos se enfocaban en la emoción individual y la naturaleza, Tixe de Isern orientó su producción hacia una relación más directa con la espiritualidad.
Otro de los aspectos destacados de su obra fue su colaboración con el religioso Fray Ambrosio de Valencia en la publicación de «Romancero del Beato Fr. Diego José de Cádiz», una obra que fue bien recibida en círculos religiosos y literarios. Este libro refleja su habilidad para mezclar el arte literario con la reflexión religiosa, un tema recurrente en toda su obra. Posteriormente, Tixe continuó desarrollando su carrera literaria con «Pensamientos marchitos» (1903), un trabajo que ya denotaba el desgaste físico y emocional que ella misma había experimentado debido a los problemas de salud, incluyendo la ceguera que la aquejaría en los últimos años de su vida.
Momentos clave en su carrera literaria
La vida literaria de María Bárbara Tixe estuvo marcada por varias publicaciones que la consolidaron como una voz significativa en el ámbito de la poesía religiosa en España. Algunos de sus momentos clave incluyen:
-
1898: Publicación de «Lágrimas de una madre», su primer libro de sonetos, que la estableció como poeta.
-
1903: Aparición de «Pensamientos marchitos», una de sus obras más emotivas.
-
1904: Publicación de la traducción de obras francesas sobre los sacramentos católicos en «Arco Iris de consuelos».
-
1907: Presentación de «La transfiguración del hombre por la Gracia», un libro que muestra su inclinación por la espiritualidad cristiana.
-
1910: Publicación de «Reflejos del amor divino», otro ejemplo de su fervor religioso en forma poética.
-
1914: «La Santa Misa», su último trabajo significativo, dedicado a su hijo fallecido, que marcó el cierre de su carrera literaria.
A lo largo de estos años, María Bárbara Tixe fue capaz de llevar su voz a diversos medios, siendo publicada en periódicos y revistas de gran circulación como «El Correo de Andalucía», donde dejó una serie de composiciones poéticas que reflejaban su estilo lírico único. Sus poemas, llenos de una sensibilidad religiosa, abarcaban temas que iban desde la pasión cristiana hasta las reflexiones sobre la vida y la muerte.
Relevancia actual
El legado de María Bárbara Tixe de Isern se mantiene vigente, aunque de manera más discreta en el contexto literario actual. Sus obras son un testimonio de una época en la que la poesía y la religión se fusionaban de una manera que, en muchos casos, ya no se encuentra en la literatura contemporánea. La influencia de la escritora sevillana puede ser observada en la persistencia de su nombre en el ámbito literario religioso, a pesar de que su obra no es tan conocida hoy como la de otros poetas de su época.
Tixe de Isern se mantuvo fiel a sus convicciones religiosas hasta el final de su vida, lo cual se reflejó en su obra más emocional, «La Santa Misa», donde volcó todo su dolor y su fe tras la muerte de su hijo. Este trabajo, junto con sus otros libros, nos ofrece una visión profunda de una mujer que vivió su vida literaria al servicio de su fe, y cuya producción poética, aunque no siempre reconocida en su totalidad, dejó una huella indeleble en el panorama literario religioso de su tiempo.
Bibliografía
-
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid; Castalia, 1991).
-
J. R. Fernández de Cano.
MCN Biografías, 2025. "Tixe de Isern, María Bárbara (1846-1902). La poetisa sevillana que cultivó la poesía religiosa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tixe-de-isern-maria-barbara [consulta: 8 de julio de 2025].