Carlos Pedro Thunberg (¿?-1798). El naturalista sueco que abrió las puertas del Japón al conocimiento botánico europeo
Carlos Pedro Thunberg fue un destacado naturalista y viajero sueco del siglo XVIII, discípulo directo del célebre Carlos Linneo, el padre de la taxonomía moderna. Aunque la fecha exacta de su nacimiento permanece desconocida, su legado científico quedó firmemente arraigado en la historia antes de su fallecimiento en Upsala en 1798. Thunberg desarrolló una carrera notable, explorando regiones remotas como China y Japón durante una época en la que el acceso a estos territorios era sumamente restringido para los europeos. Entre sus contribuciones más memorables se encuentra la obra «Flora japonica», un compendio botánico que revolucionó el conocimiento occidental sobre la flora del Lejano Oriente.
Orígenes y contexto histórico
Carlos Pedro Thunberg se formó en un entorno académico de excelencia. Fue uno de los alumnos aventajados de Carlos Linneo, bajo cuya tutela desarrolló un profundo interés por la botánica, la zoología y la medicina. El siglo XVIII, época en la que Thunberg llevó a cabo su trabajo, estuvo marcado por la Ilustración y por un impulso sin precedentes en la exploración científica. Los científicos europeos comenzaron a viajar por todo el mundo en busca de nuevas especies, conocimientos y culturas, y Thunberg fue parte de este movimiento pionero.
Suecia, en este contexto, se destacó como una potencia científica en el ámbito de la historia natural, y la escuela linneana fue una de las más influyentes en Europa. El método de clasificación binomial desarrollado por Linneo fue adoptado por sus discípulos, quienes salieron al mundo con el objetivo de catalogar y comprender la diversidad biológica. Thunberg no fue la excepción; su curiosidad lo llevó a emprender extensas expediciones por Asia.
Logros y contribuciones
La contribución más reconocida de Thunberg fue su meticulosa labor en el estudio de la flora del Lejano Oriente. Sus exploraciones en China y especialmente en Japón resultaron en el descubrimiento y descripción de numerosas especies vegetales hasta entonces desconocidas para el mundo occidental. En una época en que Japón mantenía un estricto aislamiento respecto al exterior bajo la política del sakoku, Thunberg logró acceder al archipiélago gracias a su participación como médico en la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.
Durante su estancia en el pequeño enclave comercial de Dejima, en la bahía de Nagasaki, Thunberg aprovechó cada oportunidad para interactuar con los japoneses, recolectar plantas, y documentar datos sobre la medicina, la fauna y la cultura local. De su experiencia surgiría una de sus obras más importantes:
-
«Flora Japonica»: Publicada en latín, esta obra recoge minuciosamente las especies botánicas observadas por Thunberg en Japón, estableciendo conexiones con el sistema de clasificación linneano y sentando bases fundamentales para futuras investigaciones botánicas en Asia Oriental.
Además de la «Flora Japonica», Thunberg también escribió sobre sus viajes y observaciones en otros textos que enriquecieron la literatura científica de su época.
Momentos clave
El recorrido vital de Carlos Pedro Thunberg se caracteriza por varios hitos fundamentales que marcaron su carrera científica:
-
Discipulado con Carlos Linneo: Adquirió los conocimientos que le permitirían observar e interpretar la naturaleza bajo el prisma de la taxonomía moderna.
-
Viaje a Sudáfrica (1772-1775): Estancia clave para recopilar información sobre la flora local.
-
Estancia en Japón (1775-1776): Uno de los pocos europeos autorizados a entrar en el país durante su política de aislamiento.
-
Publicación de «Flora Japonica» (1784): Obra seminal en la botánica oriental.
-
Nombramiento como profesor en la Universidad de Upsala: Culminación de su carrera académica en su país natal.
Cada uno de estos momentos representa un paso firme hacia la consolidación de Thunberg como figura esencial en la historia de las ciencias naturales.
Relevancia actual
El legado de Carlos Pedro Thunberg sigue vigente en varios ámbitos. En la botánica, numerosas especies llevan su nombre en homenaje a su labor pionera, y su «Flora Japonica» continúa siendo una fuente de referencia para estudiosos de la flora asiática. El trabajo de Thunberg también tiene una dimensión antropológica y cultural, pues fue uno de los primeros científicos occidentales en documentar aspectos del Japón del siglo XVIII, desde la medicina hasta las costumbres cotidianas, durante una época de casi total aislamiento internacional.
Asimismo, su figura se recuerda como un puente entre Oriente y Occidente, y su enfoque interdisciplinario —combinando ciencia, medicina y observación cultural— anticipa la metodología científica moderna, que valora tanto el dato empírico como la comprensión del contexto sociocultural.
Hoy en día, el nombre de Thunberg es mencionado junto a otros grandes naturalistas de su tiempo, y sus expediciones siguen inspirando tanto a científicos como a exploradores. Museos, herbarios y universidades conservan ejemplares recogidos por él, muchos de los cuales aún se utilizan en investigaciones taxonómicas.
Su vida ejemplifica el espíritu ilustrado de la curiosidad y la pasión por el conocimiento, valores que mantienen su vigencia en la ciencia contemporánea. Su esfuerzo por documentar la biodiversidad global, especialmente en contextos tan cerrados como el Japón del siglo XVIII, lo convierte en una figura imprescindible para comprender la historia de la botánica y de las ciencias naturales en general.
MCN Biografías, 2025. "Carlos Pedro Thunberg (¿?-1798). El naturalista sueco que abrió las puertas del Japón al conocimiento botánico europeo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/thunberg-carlos-pedro [consulta: 18 de julio de 2025].