Tharaud, Ernest o Jerôme (1874-1953).
Narrador francés, nacido en Saint Junien en 1874 y fallecido en Varengeville-sur-Mer en 1953. Aunque su auténtico nombre de pila era el de Ernest, publicó todos sus escritos literarios bajo la rúbrica de Jerôme Tharaud. En colaboración con su hermano Jean, con el que escribió la mayor parte de su producción novelesca, dejó un interesante legado narrativo caracterizado por un estilo sobrio y sencillo que persigue ante todo la objetividad.
Inclinados ambos al cultivo de la literatura desde su temprana juventud, durante algún tiempo ejercieron como secretarios del escritor francés Maurice Barrès, máximo representante de ese retorno a un espiritualismo reaccionario que experimentaron las Letras francesas a finales del siglo XIX y comienzos de la siguiente centuria. De él tomaron, en el plano estilístico, el gusto por el cultivo de una prosa llana y depurada, así como la inclinación, dentro del ámbito temático, hacia el tratamiento de asuntos tradicionales. Sin embargo, pronto evolucionaron hacia una narrativa propia que se interesaba, sobre todo, por los ambientes exóticos.
En esta línea personal, Jean y Jerôme Tharaud protagonizaron una de las colaboraciones literarias más prolongadas y fecundas de la historia de la literatura universal, hasta el extremo de que sus nombres y sus escritos han de citarse obligatoriamente unidos, formando una unidad inseparable -siempre en un plano estrictamente literario- que puede equipararse, en el ámbito de las Letras hispanas (y salvando todas las diferencias temáticas, genéricas y estilísticas), al caso de los hermanos Álvarez Quintero.
Su irrupción conjunta en el panorama cultural y artístico francés vino de la mano de la novela titulada Le coltineur débile (El mozo flojo, 1898), obra enmarcada en la estela de ese tradicionalismo aprendido de su maestro Barrès. Pero pronto iniciaron una andadura literaria propia que les situó en la cúspide de los cenáculos literarios parisinos, sobre todo cuando, en 1902, su novela titulada Dingley fue galardonada con el prestigioso premio Goncourt. A partir de entonces, la obra narrativa de los hermanos Tharaud se fue incrementando vertiginosamente, con títulos tan exitosos como L’ami de l’ordre (El amigo del orden, 1903), La fête arabe (La fiesta árabe, 1912), L’ombre de la croix (La sombra de la cruz, 1917), Rabat (1918) y, muy especialmente, Marrakech (1920), una de sus novelas más celebradas, que salió de la imprenta el mismo año en que ambos hermanos fueron galardonados con el «Grand Prix» de la Academia francesa. Esta institución abrió sus puertas a Jerôme Tharaud en 1938, mientras que su hermano Jean fue elegido académico en 1946.
Dentro de su predilección por los ambientes exóticos, se interesaron también por el Sur español, en el que localizaron dos narraciones de gran relieve en su trayectoria literaria, Rendez-vous espagnol (1926) y La Semaine Sainte à Seville (1931). Un año después de la publicación de esta última obra vio la luz la que sin duda puede ser considerada como su obra maestra, Les bienaimées (Las bienamadas, 1932), y posteriormente incrementaron su producción con algunos títulos como Vieille Perse et jeune Iran (Vieja Persia y joven Irán, 1947), Les enfants perdus (Los niños perdidos, 1948) y Double confidence (Doble confidencia, 1951).
JRF