Thackeray, William Makepeace (1811-1863): El maestro de la sátira británica

William Makepeace Thackeray, nacido en Calcuta en 1811 y fallecido en Londres en 1863, se consolidó como uno de los más destacados escritores satíricos de la Inglaterra victoriana. Su vida estuvo marcada por una serie de vicisitudes personales que influirían notablemente en su obra literaria. Con una perspectiva única de la sociedad de su tiempo, Thackeray se dedicó a desentrañar las hipocresías de las clases altas británicas a través de sus narraciones y sus agudas observaciones sociales. A lo largo de su carrera, Thackeray logró una importante notoriedad, convirtiéndose en una figura crucial dentro del panorama literario británico del siglo XIX.
Orígenes y contexto histórico
William Makepeace Thackeray nació el 18 de julio de 1811 en Calcuta, India, en el seno de una familia de funcionarios angloindios. Su padre, un alto funcionario de la Compañía de las Indias Orientales, falleció cuando William tenía solo cinco años. Tras la muerte de su padre, Thackeray y su madre regresaron a Gran Bretaña, donde el joven William inició sus estudios en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, su paso por la academia fue breve y no completó su carrera universitaria, lo que lo llevó a buscar otras formas de subsistencia.
Durante su adolescencia, Thackeray desarrolló un interés por el arte, especialmente por la pintura y el dibujo. Su estancia en París, en la década de 1830, fue crucial para el desarrollo de esta afición. Fue en la capital francesa donde conoció a Isabella Shawe, quien más tarde se convertiría en su esposa. Isabella se convirtió en el prototipo de la mujer dulce e indefensa que aparecería repetidamente en las novelas de Thackeray.
Logros y contribuciones
La fortuna heredada de su familia se disipó rápidamente, lo que obligó a Thackeray a ganarse la vida como caricaturista y periodista. En un principio, sus trabajos se publicaron bajo seudónimo en diversas revistas, entre las cuales destacan Fraser’s Magazine y Punch. Fue en estas publicaciones donde Thackeray comenzó a afianzarse como escritor satírico, utilizando su pluma para ridiculizar las costumbres y valores de la sociedad británica. Uno de sus primeros trabajos importantes fue Los papeles de Yellowplush (1838), una serie de artículos que lanzaron a Thackeray al centro de la escena literaria.
En 1846 y 1847, Thackeray publicó una serie de artículos titulada Los esnob ingleses vistos por uno de ellos en la revista Punch. Estos artículos, reunidos posteriormente en el libro El libro de los esnob, se convirtieron en un éxito rotundo. En esta obra, Thackeray empleó la sátira visual y textual para exponer y ridiculizar a la alta sociedad inglesa, especialmente a aquellos que se adherían a las normas sociales más superficiales.
Otro de sus grandes logros fue la publicación de Las memorias de Barry Lindon (1844), una novela que, a través de su protagonista, un hombre que se enfrenta a la avaricia, la corrupción y la moralidad de la sociedad británica, ofrece una visión crítica de la moralidad victoriana.
Sin embargo, fue con La feria de las vanidades (1847-1848) que Thackeray alcanzó la fama mundial. Esta obra maestra de la sátira social describe con precisión y mordacidad la vida de la alta sociedad inglesa a principios del siglo XIX, centrándose en el egoísmo, la vanidad y las luchas de poder entre los diferentes estratos sociales. La novela, que retrata a su protagonista Becky Sharp como una figura ambiciosa dispuesta a todo por ascender en la jerarquía social, es considerada una de las grandes contribuciones a la literatura inglesa de la época.
Momentos clave en su carrera literaria
La trayectoria literaria de Thackeray estuvo marcada por una serie de obras que no solo definieron su estilo, sino que también le ganaron un lugar preeminente en la historia de la literatura inglesa. A continuación, se presentan algunos de los títulos más significativos de su carrera:
-
La historia de Pendennis (1848-1850): Esta novela, que abarca la vida de un joven noble inglés, fue un retrato detallado de las costumbres y aspiraciones de la pequeña nobleza británica. La obra también reflejó las luchas internas y el dilema moral de su protagonista.
-
La historia de Enrique Esmond (1852): Esta novela, ambientada en el siglo XVIII, narra las vicisitudes de un hombre de honor y su lucha por encontrar su lugar en una sociedad marcada por la traición y el honor.
-
Los virginianos (1857): Esta obra relata las peripecias de una familia en el contexto de la Revolución Americana. Con una fuerte carga moral, Thackeray utiliza la historia para criticar los excesos y contradicciones de la sociedad victoriana.
-
Los Newcome (1853-1855): Una novela centrada en la vida de una familia de clase alta británica y sus enfrentamientos internos. A través de esta obra, Thackeray hace una crítica a los valores burgueses y a la hipocresía social.
-
El viudo Lovel (1860): Esta novela aborda la vida de un hombre que lucha con el dolor de perder a su esposa y sus esfuerzos por encontrar la redención en un mundo lleno de engaños.
-
Las aventuras de Philip (1861-1862): En esta obra, Thackeray presenta la historia de un hombre que enfrenta las dificultades de la vida con una actitud pragmática y realista, lo que la convierte en una de sus narraciones más maduras y complejas.
A lo largo de su carrera, también se destacó por su actividad crítica. Entre sus obras de crítica literaria, destacan Los humoristas ingleses del siglo XVIII (1853) y Los cuatro Jorges (1860), en los que examinó el impacto de los escritores y los monarcas en la cultura inglesa.
Relevancia actual
La figura de Thackeray sigue siendo una de las más influyentes dentro del canon literario británico. Su capacidad para diseccionar la sociedad de su tiempo con una mirada aguda y mordaz le permitió crear obras que siguen siendo relevantes hoy en día. La crítica social y la sátira que impregnan sus novelas no solo retratan las tensiones y contradicciones de la Inglaterra victoriana, sino que también ofrecen lecciones universales sobre la naturaleza humana, la ambición, el egoísmo y la lucha por el poder.
Obras como La feria de las vanidades continúan siendo estudiadas y adaptadas a diversos medios, lo que demuestra la perdurabilidad de su crítica social. Además, el estilo narrativo y la capacidad de crear personajes complejos, como Becky Sharp, siguen siendo una influencia importante para escritores contemporáneos.
La satira que Thackeray utilizó en sus escritos se ha convertido en una herramienta clave para analizar las estructuras de poder y las divisiones sociales en la actualidad. Su legado no solo se encuentra en la literatura, sino también en cómo la sátira puede usarse para arrojar luz sobre las injusticias y las hipocresías de cualquier sociedad.
MCN Biografías, 2025. "Thackeray, William Makepeace (1811-1863): El maestro de la sátira británica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/thackeray-william-makepeace [consulta: 18 de octubre de 2025].