Pedro Texeira Albernas (¿-1662): El cartógrafo portugués que dio forma a la cartografía de Madrid

Pedro Texeira Albernas, cartógrafo y
cosmógrafo de origen portugués, nació en una fecha desconocida y
falleció en Madrid en 1662. Este destacado personaje es conocido por
sus contribuciones a la cartografía de España y por su trabajo esencial
en la creación de mapas que marcarían un hito en la historia de la
geografía del siglo XVII. Texeira es recordado especialmente por su
mapa de Madrid, uno de los más importantes de su época, y por su
detallada descripción de las costas de la Península Ibérica. A lo largo
de su vida, dejó un legado perdurable que influiría en generaciones
posteriores de geógrafos y cartógrafos.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XVII fue una época de gran
desarrollo en el ámbito de la cartografía, marcada por avances en la
precisión y en la técnica de los mapas. Durante este período, la
ciencia y el conocimiento geográfico experimentaron una evolución
notable, en gran parte gracias a la labor de cartógrafos como Pedro
Texeira Albernas. Nacido en Portugal, Texeira estuvo vinculado a la
tradición de la cosmografía portuguesa, que desempeñó un papel crucial
en los descubrimientos geográficos de la época. Su obra se desarrolló
en un contexto de expansión del conocimiento geográfico, impulsado por
los reinos europeos que buscaban comprender mejor sus territorios y los
lugares más allá de sus fronteras.

A pesar de la escasa información
sobre su biografía personal, Texeira dejó una huella profunda en la
cartografía, especialmente en España, país en el que desarrolló gran
parte de su trabajo. La obra de Texeira coincidió con el auge de la
influencia de la Casa de Austria en España, que promovió numerosos
proyectos de modernización y expansión territorial, y en la que la
cartografía jugaba un papel clave para la administración de los vastos
territorios del imperio español.

Logros y contribuciones

Mapa de Madrid: Un hito cartográfico

Uno de los logros más destacados de Pedro Texeira fue la creación del mapa de Madrid
en 1656. Este mapa, grabado por Salomon Savery de Ámsterdam y publicado
en Amberes, es una de las representaciones más precisas de la capital
española durante el siglo XVII. Realizado en una escala 1:1.800, el
mapa es notable por su exactitud geométrica, algo que representó un
avance significativo en la cartografía de la época. La importancia de
este mapa no solo radica en su precisión, sino también en su capacidad
para capturar el crecimiento y la transformación de Madrid en un
periodo de cambio político y urbanístico.

El mapa de Texeira influyó de
manera significativa en la cartografía posterior de Madrid. Fue una
referencia esencial para la elaboración de otros mapas de la ciudad, en
particular el Plano geométrico de Madrid (1785) de Tomás López, quien se basó en el trabajo de Texeira para perfeccionar y actualizar la representación geográfica de la capital española.

Descripción de las costas de España

Además de su trabajo sobre el mapa de Madrid, Texeira también destacó por su Descripción de las costas de España,
una obra monumental que comenzó en 1622 en Fuenterrabía y recorrió a lo
largo de las costas vascas, atlánticas y mediterráneas. Este trabajo
incluyó una detallada observación de los ríos, puertos y recursos
naturales, y fue una importante fuente de información sobre la
geografía de la Península Ibérica. La obra no solo describía la
topografía, sino también aspectos relacionados con la agricultura, la
minería y otros recursos que eran de interés para la administración del
imperio.

La «Descripción de la Tabla de la
División de España con Francia» fue otro componente clave de este
trabajo, en el que Texeira ofreció valiosos detalles sobre la división
territorial entre España y Francia, destacando ríos, puertos y otros
puntos de interés estratégico.

Momentos clave

  1. 1622-1626: Comienzo de la obra cartográfica
    Texeira comenzó a trabajar en el mapa de la Península Ibérica y en la Descripción de las costas de España
    a principios de la década de 1620, cuando comenzó su estudio meticuloso
    de la geografía de las costas vascas y mediterráneas. Durante estos
    años, su labor se centró en la recolección de datos y la observación
    directa de los terrenos que iba a mapear.

  2. 1656: Publicación del mapa de Madrid
    Uno de los momentos más importantes de su carrera fue la publicación de su mapa de Madrid
    en 1656. Este mapa marcó un antes y un después en la cartografía de la
    ciudad y sirvió como una referencia clave para cartógrafos futuros. Fue
    un trabajo que sorprendió por su nivel de detalle y precisión,
    destacando la habilidad de Texeira para capturar con exactitud la
    topografía urbana de la época.

  3. 1661: Mapa de Valencia
    En 1661, Texeira completó otro importante mapa, en este caso de la
    ciudad de Valencia. Este trabajo formó parte de su colaboración en
    proyectos cartográficos más amplios, en los cuales su destreza como
    cartógrafo se fue consolidando a lo largo de los años.

  4. Muerte en 1662
    Texeira falleció en 1662 en Madrid, dejando tras de sí una notable
    producción cartográfica que continuaría influyendo en la geografía
    española y en la cartografía mundial. Su legado perduró a través de las
    obras que dejó, que fueron clave para la representación de las ciudades
    españolas y sus alrededores.

Relevancia actual

La relevancia de la obra de Pedro Texeira Albernas sigue siendo palpable en la actualidad. Su mapa de Madrid es considerado una pieza esencial para el estudio de la historia urbana de la ciudad, y su Descripción de las costas de España
ha sido utilizada como una fuente primaria para el análisis geográfico
y marítimo de la Península Ibérica. La precisión con la que realizó sus
mapas fue avanzada para su tiempo, y su influencia perduró en
generaciones posteriores de cartógrafos que continuaron con su trabajo,
como el mencionado Tomás López.

Los estudios modernos sobre la
cartografía histórica de España siguen tomando como referencia las
obras de Texeira, reconociendo su contribución a la ciencia geográfica
y su capacidad para representar un mundo en constante cambio. Los
avances en la tecnología y los nuevos métodos de investigación
continúan revelando detalles adicionales sobre la obra de Texeira,
consolidando su lugar en la historia de la cartografía mundial.

Bibliografía

Fuentes

TEXEIRA ALBERNAS, Pedro:
Topografía de la villa de Madrid, (Amberes, 1656). «La descripción de
las costas y puertos de España», ed. dir. por Antonio Blázquez, en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, nº 52, pp. 36-138, 180-233, (1910).

Estudios

MOLINA CAMPUZANO, Miguel:
Planos de Madrid, de los siglos XVII y XVIII, pp. 249-298, (Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1960).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Texeira Albernas (¿-1662): El cartógrafo portugués que dio forma a la cartografía de Madrid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/texeira-albernas-pedro [consulta: 11 de julio de 2025].