Tellería Arrizabalaga, Juan (1895-1949): Compositor y figura clave de la música española

Juan Tellería Arrizabalaga, nacido el 12 de julio de 1895 en Cegama (Guipúzcoa), y fallecido el 25 de febrero de 1949 en Madrid, fue uno de los compositores más destacados de la música española del siglo XX. Su legado es reconocido tanto por sus contribuciones a la música orquestal como por su relevante participación en la creación de obras escénicas. Además, su influencia como catedrático en el Conservatorio de Madrid marcó una generación de músicos. A lo largo de su vida, Tellería vivió intensamente la evolución musical en diferentes contextos geográficos, lo que le permitió integrar elementos de distintas tradiciones en su obra. A continuación, se repasan los aspectos más importantes de su vida y legado.
Orígenes y contexto histórico
Juan Tellería nació en Cegama, un pequeño pueblo de la provincia de Guipúzcoa, al norte de España. En su juventud, fue influenciado por la rica tradición musical de su región, la cual estaba profundamente conectada con la música folklórica y las influencias de la música clásica europea. Se trasladó a San Sebastián para recibir formación musical, donde estudió con los maestros Germán Cendoya y Beltrán Pagola. A esta etapa en su vida le siguió una mudanza a Madrid en 1915, donde continuó su educación musical bajo la tutela de Conrado del Campo, un reconocido compositor y director de orquesta que influyó en el desarrollo artístico de Tellería.
Madrid, por esa época, era el centro cultural más importante de España, lo que permitió a Tellería entrar en contacto con los movimientos artísticos de la época. En 1919, se embarcó en un viaje hacia París, capital que por entonces era un crisol de vanguardias musicales, y luego viajó a Alemania, donde se asentó hasta 1925. Este periodo de formación internacional le permitió adquirir una visión más amplia de las tendencias musicales que marcaban la Europa de principios del siglo XX, combinando el conocimiento de la música clásica con las nuevas corrientes experimentales.
Logros y contribuciones
El trabajo de Tellería abarca una amplia gama de géneros musicales, desde la música orquestal hasta la música para el teatro. Su capacidad para fusionar diferentes estilos y su talento para capturar la esencia de diversas influencias culturales lo convirtieron en una figura fundamental en la música española. En particular, su faceta como compositor de óperas y operetas dejó una huella perdurable.
Una de sus primeras obras destacadas fue El cabaret de la academia, estrenada en 1927 en el Teatro Eslava de Madrid. Esta obra fue un ejemplo claro de su habilidad para componer música escénica que capturara el espíritu de la época. Al año siguiente, Tellería compuso Los blasones, una opereta con libreto de Francisco García Loygorri y Antonio González Álvarez, que se presentó en el Teatro Circo de Price de Madrid en 1930. Esta opereta, al igual que su predecesora, refleja la versatilidad de Tellería como compositor de piezas ligeras y accesibles al público.
Pero sin duda, fue El joven piloto: Cuadros sentimentales de la vida en el mar y en los puertos (1934) la que consolidó su reputación como uno de los compositores más innovadores de la escena española. Esta obra no solo fue un éxito de crítica, sino que también mostró su habilidad para fusionar la música clásica con elementos populares, creando un estilo único que le permitió conectar con una amplia variedad de públicos. Además, la ópera Las viejas ricas (1934), con textos de José María Pemán y José Carlos de Luna, le otorgó un reconocimiento aún mayor. La capacidad de Tellería para combinar la música con los temas dramáticos de la época lo hizo destacar en un contexto de profundos cambios sociales y políticos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Tellería vivió varios momentos clave que definieron su carrera y su relación con la música española. Uno de estos momentos ocurrió en 1917, cuando su La dama de Aitzgorri fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Fernández Arbós. Esta obra, un ensayo sinfónico que reflejaba la tradición musical vasca, le permitió ganar una gran notoriedad en el mundo de la música orquestal. La obra fue muy bien recibida y demostró su destreza como compositor sinfónico, un género que cultivaría con gran dedicación en los años siguientes.
Otro momento relevante de su carrera fue su contribución a la música de la política en los años 1930. Tellería fue el compositor del himno de Falange Española, Cara al sol, una composición que originalmente fue escrita para piano y rondalla. Además, también compuso otros himnos para la División Azul y el Frente de Juventudes, lo que le vinculó con el contexto político de la España de la época.
Relevancia actual
Aunque el paso del tiempo ha opacado algo la figura de Juan Tellería en comparación con otros compositores españoles de su época, su legado sigue siendo significativo. En particular, su obra en el ámbito de la música escénica, como sus operetas y óperas, sigue siendo estudiada por musicólogos y representada en algunos escenarios de España. Su capacidad para integrar el folclore vasco con la música clásica, sumada a su habilidad para crear obras de gran envergadura orquestal, le asegura un lugar importante en la historia de la música española.
En la actualidad, su nombre es recordado en el ámbito educativo, ya que su influencia como catedrático de Música de Cámara en el Conservatorio de Madrid (cargo que ocupó desde 1925 hasta 1946) dejó una huella profunda en las generaciones de músicos que formó. Fue uno de los pioneros en la enseñanza de la música de cámara en España, y su metodología fue clave para el desarrollo de los músicos españoles del siglo XX.
Obras destacadas
-
El cabaret de la academia (1927)
-
Los blasones (1930)
-
El joven piloto: Cuadros sentimentales de la vida en el mar y en los puertos (1934)
-
Las viejas ricas (1934)
-
La dama de Aitzgorri (1917)
Juan Tellería Arrizabalaga fue un compositor multifacético cuyo trabajo abarcó desde la música orquestal hasta la escena teatral, dejando una huella indeleble en la música española. Su vida, marcada por la constante búsqueda de nuevos horizontes musicales y su influencia como pedagogo, lo convierte en una figura esencial para comprender la evolución de la música clásica en España durante el siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Tellería Arrizabalaga, Juan (1895-1949): Compositor y figura clave de la música española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/telleria-arrizabalaga-juan [consulta: 30 de septiembre de 2025].