Richard Tauber (1891-1948): El tenor austríaco que conquistó Europa y el Reino Unido

Richard Tauber, reconocido como uno de los tenores más importantes del siglo XX, marcó una época con su voz privilegiada y su inconfundible estilo interpretativo. Nacido en Linz el 16 de mayo de 1891 y fallecido en Londres el 8 de enero de 1948, Tauber fue mucho más que un cantante: fue un artista versátil que destacó en la ópera, la opereta y la composición musical. Su vida y carrera reflejan no solo el talento, sino también la capacidad de adaptarse a contextos históricos difíciles como el auge del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

Orígenes y contexto histórico

Richard Tauber nació fuera del matrimonio, hijo del actor y director teatral Richard Anton Tauber. Esta circunstancia no impidió que desde joven se sintiera atraído por el arte y, en especial, por la música. Su formación musical comenzó en Frankfurt y se perfeccionó en Friburgo (Suiza), donde estudió bajo la tutela del maestro Carl Beines.

Debutó profesionalmente en 1913 en el Teatro de Chemnitz, interpretando el rol de Tamino en La flauta mágica de Mozart. Esta obra, cargada de simbolismo y dificultad técnica, se convertiría en una de sus especialidades más destacadas. El mismo año, se trasladó a la ciudad de Dresde, donde comenzó una etapa intensa y productiva en la ópera local, permaneciendo allí hasta 1926. En ese tiempo, asumió la mayoría de los roles principales para tenor, demostrando una versatilidad y una fuerza interpretativa excepcionales.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores aportes de Richard Tauber al mundo lírico fue su labor como difusor y renovador de la opereta en una época en la que este género gozaba de gran popularidad. En 1920 viajó a Berlín, donde logró un éxito notable al convertirse en uno de los más célebres intérpretes de las obras de Franz Lehár. Esta colaboración artística consolidó su fama a nivel internacional y permitió llevar el género a públicos cada vez más amplios.

Entre sus más memorables interpretaciones destaca su trabajo en la opereta El país de las sonrisas, que protagonizó en 1931 en el teatro Drury Lane de Londres. Este montaje recibió elogios tanto por la dirección escénica como por la impecable ejecución vocal de Tauber, consolidándolo como una figura central en la escena musical británica.

Su repertorio vocal era extraordinariamente amplio, incluyendo más de 60 roles operísticos, con una marcada preferencia por las obras de Mozart y las operetas decimonónicas. Esta amplitud de registros vocales y estilísticos lo convirtieron en un intérprete único, capaz de abordar desde las sutilezas líricas de la ópera clásica hasta la ligereza melódica de la opereta romántica.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Richard Tauber vivió varios momentos decisivos que marcaron tanto su carrera como su destino personal. Entre los más relevantes se encuentran:

  • 1913: Debut operístico en Chemnitz con La flauta mágica de Mozart.

  • 1913-1926: Intensa actividad en la Ópera de Dresde, interpretando los principales roles de tenor.

  • 1920: Viaje a Berlín y comienzo de su colaboración con Franz Lehár.

  • 1931: Triunfo en Londres con El país de las sonrisas en el teatro Drury Lane.

  • 1933: Emigración a Londres para escapar del ascenso del nazismo tras el Anschluss.

  • 1936: Matrimonio con la actriz Diana Napier.

  • 1938-1939: Actuaciones destacadas en el teatro Covent Garden en obras como El rapto en el Serrallo y Don Giovanni.

  • 1947: Aclamado regreso a Viena con Don Giovanni en la Staatsoper.

  • 1948: Fallecimiento en Londres, dejando un legado artístico inigualable.

Relevancia actual

La figura de Richard Tauber sigue siendo de gran relevancia en la historia de la música clásica y la interpretación operística. Su legado se mantiene vivo gracias a las numerosas grabaciones que dejó, muchas de ellas reeditadas y valoradas tanto por melómanos como por especialistas. Su estilo vocal, mezcla de sensibilidad y técnica depurada, sigue siendo modelo de referencia en la formación de nuevos tenores.

Además de su carrera como cantante, Tauber también aportó a la música como compositor. Escribió tres operetas, música para cine y canciones que reflejan su dominio del lirismo melódico. Aunque su producción como compositor no alcanzó la fama de su faceta interpretativa, demuestra una vocación artística integral y una profunda comprensión del arte musical.

Su discografía incluye títulos como:

  • Lehár, Franz: Fragmentos de operetas, BEL AGE

  • Lehár, Franz: Arias de ópera y opereta, EMI

Estos registros son esenciales para entender la evolución del canto lírico en la primera mitad del siglo XX y conservan el estilo interpretativo que lo hizo célebre.

A nivel histórico, su vida es también un testimonio de cómo el arte puede sobrevivir y adaptarse incluso en los contextos más adversos. Su decisión de emigrar para escapar del totalitarismo nazi es un reflejo de la relación entre arte y libertad, donde su voz se convirtió en símbolo de resistencia cultural.

Richard Tauber no solo fue un cantante excepcional, sino también un embajador cultural entre Austria, Alemania y el Reino Unido. Su carrera trasciende las fronteras nacionales y los géneros musicales, estableciendo un puente entre la tradición clásica centroeuropea y el dinamismo de la escena londinense. Por todo ello, su nombre perdura como uno de los más ilustres de la historia del canto.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Richard Tauber (1891-1948): El tenor austríaco que conquistó Europa y el Reino Unido". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tauber-richard [consulta: 10 de julio de 2025].