Tagüeña Lacorte, Manuel (1913-1971): Físico, Matemático y Dirigente Comunista de la Guerra Civil Española

Manuel Tagüeña Lacorte fue una de las figuras más relevantes del ámbito político y militar de la Guerra Civil Española, además de destacarse en la ciencia como físico y matemático. Nacido en Madrid en 1913, su vida estuvo marcada por su activismo político, su implicación en la lucha republicana y, tras el fin del conflicto, por su exilio en diversos países, donde continuó su trabajo científico y militar. A través de su destacada participación en el Ejército Popular de la República y su posterior contribución a la academia y la investigación, Tagüeña dejó una huella profunda tanto en la historia de España como en la del ámbito internacional.

Orígenes y Contexto Histórico

Manuel Tagüeña nació en Madrid en 1913, en un contexto histórico marcado por tensiones sociales y políticas. Desde su juventud, se sintió atraído por la política y las ideologías progresistas. En sus primeros años participó activamente en la Federación Universitaria Escolar (FUE), una organización estudiantil que apoyaba la reforma social y educativa en España. Este compromiso con las ideas de izquierda lo llevó a unirse, más tarde, a las Juventudes Socialistas y al Partido Comunista de España, donde se forjaría como un líder durante la Guerra Civil Española.

La Guerra Civil, que estalló en 1936, dividió a España entre los republicanos, apoyados por las fuerzas de izquierda, y los franquistas, liderados por el general Francisco Franco. En este contexto de polarización y lucha ideológica, Tagüeña se alineó con el bando republicano, donde desempeñó un papel fundamental en el frente de batalla.

Logros y Contribuciones

A lo largo de su vida, Manuel Tagüeña fue un hombre de múltiples facetas. Si bien es conocido principalmente por su participación en la Guerra Civil Española, también dejó un legado en el campo de la ciencia, especialmente en la física y las matemáticas. Su carrera académica y científica se vio influenciada por su exilio, en el que trabajó en diversos países. Sin embargo, su faceta más destacada fue, sin lugar a dudas, su contribución a la lucha contra el franquismo y su papel como dirigente dentro del Ejército Popular de la República.

Participación en la Guerra Civil Española

Cuando estalló la Guerra Civil, Tagüeña se encontraba en Madrid. Inmediatamente se unió a las milicias republicanas y, debido a su capacidad y liderazgo, ascendió rápidamente en el escalafón militar. En primer lugar, comandó una brigada y, poco después, una división. Durante esta etapa, participó en importantes operaciones militares en el frente de Aragón, combatiendo directamente contra las tropas franquistas.

A lo largo del conflicto, Tagüeña demostró ser un líder nato, y llegó a ser nombrado comandante del XV Cuerpo de Ejército, una de las unidades más importantes del Ejército Popular de la República. Bajo su mando, los republicanos lucharon en diversas batallas clave, pero, tras la caída de Cataluña en 1939, se vio obligado a retirarse hacia Francia junto con otros miles de exiliados republicanos.

Exilio y Nueva Etapa Profesional

Tras el fin de la Guerra Civil, y con la victoria de Franco, Tagüeña se exilió en la Unión Soviética, donde desempeñó diversas funciones en el campo militar y académico. Durante su estancia en la URSS, trabajó como profesor en la Academia Militar Frunze, una de las instituciones más prestigiosas de la época, en la que se formaban los futuros oficiales del Ejército Rojo. Su conocimiento y experiencia en la guerra lo hicieron un miembro respetado dentro del ejército soviético.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Tagüeña fue designado jefe de Estado Mayor de una gran unidad del ejército soviético. Su participación en este conflicto de escala global fue otro de los hitos de su carrera, consolidando su imagen como un militar experimentado y altamente capacitado.

Carrera Científica en Europa del Este

Tras su paso por la URSS, Manuel Tagüeña se trasladó a Yugoslavia y luego a Checoslovaquia, donde continuó su carrera académica. En Checoslovaquia, se doctoró en biología y trabajó en el Instituto de Biología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Masaryk, en Brno. Durante este tiempo, Tagüeña escribió diversas publicaciones científicas, contribuyendo al campo de las ciencias naturales. Esta faceta intelectual de su vida marcó una nueva etapa, en la que su liderazgo en el ámbito militar se complementó con su aporte al conocimiento científico.

México y Su Última Etapa

En 1955, Tagüeña decidió emigrar a México, donde residió hasta su fallecimiento en 1971. En su país de acogida, se alejó gradualmente del Partido Comunista y de la política activa, aunque nunca dejó de ser una figura influyente entre los exiliados republicanos. En México, pasó sus últimos años dedicándose a la reflexión sobre su vida y las guerras en las que participó. En 1978, se publicó su obra Testimonio de dos guerras, en la que relató sus vivencias tanto en la Guerra Civil Española como en la Segunda Guerra Mundial, dejando un testimonio invaluable de los conflictos en los que se vio involucrado.

Momentos Clave de la Vida de Manuel Tagüeña

A continuación, se presentan algunos de los momentos más destacados en la vida de Manuel Tagüeña:

  1. 1913: Nacimiento en Madrid, España.

  2. 1936-1939: Participación activa en la Guerra Civil Española como comandante del Ejército Popular de la República.

  3. 1939: Exilio en la URSS tras la derrota republicana.

  4. 1941-1945: Participación en la Segunda Guerra Mundial como jefe de Estado Mayor del Ejército Soviético.

  5. 1947: Traslado a Yugoslavia y luego a Checoslovaquia, donde se doctoró en biología.

  6. 1955: Emigración a México, donde residió hasta su fallecimiento.

  7. 1971: Fallecimiento en México.

  8. 1978: Publicación de su obra Testimonio de dos guerras, en la que narra su experiencia personal en los dos grandes conflictos.

Relevancia Actual

El legado de Manuel Tagüeña sigue siendo relevante hoy en día, tanto en el ámbito académico como en el histórico. Su participación en la Guerra Civil Española, su contribución al Ejército Popular de la República y su posterior carrera en el exilio reflejan las vicisitudes de muchos republicanos que, como él, tuvieron que abandonar su patria tras la victoria franquista.

En el ámbito científico, sus estudios y publicaciones en biología continúan siendo una referencia para quienes investigan los vínculos entre la ciencia y la política en el contexto del exilio y los movimientos progresistas del siglo XX. Además, su obra Testimonio de dos guerras sigue siendo una fuente fundamental para comprender la experiencia de los exiliados republicanos y el impacto de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial en la vida de los individuos.

Manuel Tagüeña Lacorte no solo fue un líder militar y político, sino también un académico comprometido con la investigación y el conocimiento. Su vida, marcada por el exilio y la lucha por la justicia, continúa siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Tagüeña Lacorte, Manuel (1913-1971): Físico, Matemático y Dirigente Comunista de la Guerra Civil Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/taguenna-lacorte-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].