Bartolomé Sureda (1769-1851). El innovador español que unió arte e industria en la Ilustración

Bartolomé Sureda (1769-1851) fue un destacado dibujante, grabador, mecánico, químico, litógrafo y empresario español nacido en Palma de Mallorca. A lo largo de su vida, Sureda no solo dejó una marca indeleble en el mundo del arte y la ciencia, sino que también fue una figura clave en el proceso de transformación industrial de España durante los últimos años de la Ilustración. Su capacidad para integrar la tradición artesanal con la incipiente revolución industrial permitió que su legado perdurara, influyendo en la evolución de la manufactura y el arte en la Península Ibérica.

Orígenes y contexto histórico

Bartolomé Sureda nació en 1769 en Palma de Mallorca, en un periodo en el que España experimentaba una transformación en muchos ámbitos, impulsada por los ideales de la Ilustración. La sociedad mallorquina de la época estaba marcada por una estructura feudal y agrícola, pero también comenzaban a vislumbrarse los primeros signos de cambio que, a lo largo del siglo XIX, darían paso a la industrialización.

Sureda estudió dibujo y grabado en la Escuela de las Nobles Artes de la Sociedad Mallorquina de Amigos del País, una institución creada para fomentar la educación y el conocimiento de las artes en Mallorca. Aunque se le registraba como carpintero, sus intereses eran mucho más amplios, abarcando diversas disciplinas técnicas y artísticas. Gracias a su talento y perseverancia, logró trasladarse a Madrid bajo la protección de Tomás de Verí, lo que le permitió trabajar en el Real Gabinete de Historia Natural y el Real Gabinete de Máquinas.

Logros y contribuciones

La figura de Bartolomé Sureda estuvo estrechamente ligada a la evolución de las industrias tecnológicas y artísticas en España, siendo un pionero en la introducción de nuevas máquinas y técnicas en el país. Uno de sus logros más importantes fue la colaboración con el ingeniero Agustín de Betancourt, con quien viajó a Londres en 1793 para realizar diversos estudios relacionados con la ingeniería. Esta experiencia continuó en París en 1796, donde Sureda perfeccionó sus conocimientos y habilidades, especialmente en lo que respecta a las nuevas tecnologías de la época.

Durante su estancia en París, Sureda también colaboró con Betancourt en la introducción de las máquinas para el hilado de algodón en España, una de las primeras fases de la revolución industrial en la Península Ibérica. Esta tarea marcó el inicio de su carrera como mecánico y empresario. Su involucramiento con la industria del hilado y otras áreas de la manufactura reflejaba su capacidad para adaptarse a las nuevas corrientes tecnológicas sin dejar de lado sus raíces en el arte y el diseño.

A lo largo de su carrera, Sureda también fue clave en la educación de muchos artistas y técnicos. Se destaca su relación con el pintor Goya, a quien enseñó las técnicas para grabar. Esta colaboración no solo fue importante para Goya, sino que también consolidó el papel de Sureda como un puente entre la tradición artística y los avances industriales.

Momentos clave de su vida

La vida de Bartolomé Sureda estuvo marcada por una serie de momentos clave que definieron su carrera y legado. A continuación, se destacan algunos de los más importantes:

  • 1793: Viaje a Londres junto a Agustín de Betancourt, donde comenzó a estudiar nuevas tecnologías.

  • 1796: Continuación de sus estudios en París, donde perfeccionó sus conocimientos sobre la industria y la ingeniería.

  • 1802: Regreso a París, donde trabajó en la fábrica de porcelana de Sèvres, una de las más prestigiosas de Europa en ese momento.

  • 1808-1814: Durante la Guerra de Independencia, Sureda fue nombrado titular de la sección de mecánica de la Academia de Ciencias y Artes por José I, lo que subraya su relevancia durante los años más convulsos de la historia de España.

  • 1814: Regreso a Mallorca, donde se dedicó a establecer una fábrica para el hilado mecánico del estambre y colaborar en la desecación de La Puebla, un proyecto de gran importancia para la agricultura de la isla.

  • 1817: Nombramiento como director de la Fábrica de Paños de Guadalajara y más tarde en la Real Fábrica de Loza de la Moncloa y en la Fábrica de Cristales de La Granja.

  • 1830: Último retorno a Mallorca, donde dedicó sus esfuerzos a la promoción de diversas obras públicas.

Estas fechas no solo marcan los hitos de su carrera, sino que también reflejan el profundo impacto que tuvo en el ámbito técnico y artístico de su tiempo.

Relevancia actual

Hoy en día, Bartolomé Sureda sigue siendo una figura fundamental para comprender la transición entre la antigua artesanía y la nueva industria en España. Su capacidad para integrar distintas disciplinas, como el dibujo, la química, la mecánica y la litografía, no solo lo posicionó como un pionero de la industria, sino también como un referente cultural y artístico de su época. Además, su vinculación con figuras clave como Goya, su colaboración con Agustín de Betancourt y su relación con personajes como Abraham Louis Breguet, le aseguraron un lugar privilegiado en la historia.

En el contexto de la Revolución Industrial, la labor de Sureda resulta indispensable para comprender cómo España, aunque tarde en comparación con otras naciones europeas, comenzó a integrar avances tecnológicos en su estructura productiva. Su trabajo no solo sentó las bases para el futuro industrial, sino que también se alzó como un ejemplo de la fusión entre el arte y la ciencia.

A lo largo de su vida, Sureda desempeñó una amplia variedad de roles, desde director de fábricas hasta docente y colaborador en proyectos de obras públicas, lo que le permitió dejar un legado que, aunque en gran medida olvidado, sigue siendo relevante para estudios sobre la industrialización en España.

Obras destacadas de Bartolomé Sureda

La labor de Bartolomé Sureda abarcó diversas áreas, desde el arte hasta la ingeniería. A continuación, se destacan algunas de sus contribuciones más importantes:

  • Fábrica de porcelana de Sèvres: Trabajo en esta prestigiosa fábrica durante su estancia en París.

  • Fábrica de hilado mecánico del estambre en Mallorca: Proyecto pionero para la industrialización de la isla.

  • Fábrica de Paños de Guadalajara: Dirección de esta importante fábrica textil en los primeros años del siglo XIX.

  • Real Fábrica de Loza de la Moncloa: Dirección de una de las principales fábricas de loza de la época.

  • Real Fábrica de Cristales de La Granja: Dirección de la fábrica de cristales, que también formaba parte de su influencia en la industria.

Bibliografía

  • Bartolomé Sureda (1769-1851): arte e industria en la Ilustración tardía, foll. exposición. Comisaria Isabel Tuda Rodríguez. Madrid, Museo Municipal de Madrid, 2000.

La vida de Bartolomé Sureda, marcada por una constante búsqueda de innovación y progreso, sigue siendo un testimonio de la capacidad de los individuos para cambiar el curso de la historia mediante el trabajo arduo y la visión en momentos de transición histórica y tecnológica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bartolomé Sureda (1769-1851). El innovador español que unió arte e industria en la Ilustración". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sureda-bartolome [consulta: 28 de septiembre de 2025].