Stragter, Jerónimo (s. XVII): El grabador austriaco que inmortalizó la devoción de Salceda
Jerónimo Stragter (siglo XVII) fue un destacado grabador austriaco que, a través de su arte, contribuyó a la difusión de la devoción popular y religiosa en España. Su obra no solo es un testimonio visual de su época, sino también un reflejo de su profundo compromiso religioso como miembro de la Orden de San Francisco. A lo largo de su vida, Stragter dejó un legado artístico que, a pesar de su relativa oscuridad en la historia del arte, sigue siendo relevante por su capacidad de capturar momentos clave de la tradición cristiana y de los milagros.
Orígenes y contexto histórico
Stragter nació en un contexto histórico marcado por las tensiones religiosas y políticas del siglo XVII. Durante este periodo, la España imperial vivía bajo la influencia de la Contrarreforma, un movimiento que impulsaba la reafirmación de la fe católica ante los avances del protestantismo. En este clima, las órdenes religiosas como la Orden de San Francisco jugaban un papel crucial no solo en la vida espiritual, sino también en la producción artística y literaria, utilizando el arte como una herramienta de evangelización.
En este contexto, Jerónimo Stragter se unió a la Orden de San Francisco, que tenía una fuerte presencia en diversos conventos de la península ibérica. Fue en el convento de Valladolid donde Stragter produjo algunas de sus obras más conocidas, siendo su trabajo en este periodo de gran importancia para la comunidad religiosa de la región. En este entorno, el arte y la religión se entrelazaban de manera profunda, con el fin de acercar las enseñanzas cristianas al pueblo a través de representaciones visuales de eventos milagrosos.
Logros y contribuciones
Stragter fue un hábil grabador que utilizó la técnica del buril para crear sus obras. Esta técnica, que consiste en incidir una imagen sobre una plancha de cobre o madera, le permitió producir impresiones detalladas y duraderas. Aunque su obra es relativamente poco conocida, su contribución al arte religioso de la época es significativa, especialmente por sus grabados relacionados con la Aparición de la Virgen de Salceda.
En 1613, mientras residía en el convento de su orden en Valladolid, Stragter realizó dos láminas de gran importancia. Estas representaban la Aparición de la Virgen de Salceda a un caballero en el lugar donde más tarde se fundaría el convento. El relato de este milagro se convirtió en uno de los pilares de la devoción mariana en la región, y los grabados realizados por Stragter ayudaron a consolidar esta devoción entre los fieles.
Además de estas láminas, Stragter también creó otros grabados que representaban varios milagros atribuidos a la Virgen de Salceda, los cuales acompañaban a la obra escrita Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda. Esta obra fue escrita por Pedro González de Mendoza, arzobispo de Granada, quien relató en ella las historias de los milagros ocurridos en torno a la Virgen de Salceda. Los grabados de Stragter servían como una ilustración visual que acompañaba y complementaba la narrativa de la obra de Mendoza, ayudando a los devotos a visualizar y conectar más profundamente con los relatos de los milagros.
Momentos clave
El trabajo de Stragter se centra principalmente en estos dos grabados cruciales. A continuación, se destacan algunos de los momentos clave de su carrera y sus contribuciones:
-
1613: Año en que Stragter realizó los grabados que representaban la Aparición de la Virgen de Salceda y varios milagros asociados a la figura de la Virgen. Estos grabados fueron esenciales para la difusión de la devoción mariana en la región de Valladolid y alrededores.
-
Relación con la obra de Pedro González de Mendoza: Los grabados de Stragter acompañaron la obra de Mendoza, titulada Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda, que narraba los milagros ocurridos en el monte donde se encontraba el convento.
-
Contribución a la devoción popular: A través de sus grabados, Stragter ayudó a consolidar la devoción a la Virgen de Salceda, especialmente en los círculos religiosos de la región.
Relevancia actual
Aunque la obra de Stragter no es ampliamente conocida fuera de los círculos especializados en arte religioso del siglo XVII, su influencia sigue siendo importante en el contexto de la historia del arte religioso en España. Sus grabados no solo documentan un evento milagroso, sino que también nos ofrecen una visión de cómo el arte se utilizaba en la época para educar, conmover y fortalecer la fe de los fieles.
La Aparición de la Virgen de Salceda, tal como fue representada por Stragter, sigue siendo una parte integral de la devoción local en algunas regiones de España. Los grabados son una de las pocas representaciones visuales de este milagro, y su contribución a la propagación del culto mariano es innegable. La obra de Pedro González de Mendoza, con la que Stragter trabajó, sigue siendo una referencia para los estudiosos de la historia religiosa y cultural de la España del siglo XVII.
Por otro lado, la técnica de grabado utilizada por Stragter, especialmente el uso del buril, se considera un ejemplo destacado de las tradiciones de la gráfica religiosa de la época. A pesar de la limitada información disponible sobre su biografía y su obra, Stragter sigue siendo un nombre relevante para los estudios del arte religioso barroco en España.
En resumen, Jerónimo Stragter fue un artista que, a través de sus grabados, contribuyó al fortalecimiento de la devoción mariana en el contexto de la España del siglo XVII. Su obra sigue siendo un testimonio importante de cómo el arte y la religión se unieron para transformar la vida de los fieles y dejar un legado cultural y espiritual duradero.
Bibliografía
-
González de Mendoza, Pedro. Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda.
MCN Biografías, 2025. "Stragter, Jerónimo (s. XVII): El grabador austriaco que inmortalizó la devoción de Salceda". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/stragter-jeronimo [consulta: 10 de julio de 2025].