Léo Staats (1877-1952): El maestro y coreógrafo que marcó la danza clásica francesa
Léo Staats (1877-1952), uno de los nombres más destacados de la danza clásica francesa, dejó una huella indeleble en la historia del ballet. Nacido en París, este bailarín, coreógrafo, maestro y director artístico revolucionó las artes escénicas con su visión única del movimiento y su capacidad para adaptar las coreografías clásicas a los nuevos tiempos. A lo largo de su carrera, Staats no solo destacó por su excepcional habilidad en el escenario, sino también por su capacidad para formar generaciones de bailarines y dirigir importantes compañías de ballet.
Orígenes y contexto histórico
Léo Staats nació el 26 de noviembre de 1877 en París, ciudad que sería testigo de su brillante trayectoria. Desde joven mostró un gran interés por la danza, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela de Ballet de la Ópera de París, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en ese momento. Bajo la dirección de Louis Mérante, Staats comenzó a formarse en el arte de la danza clásica, donde su talento pronto lo destacó entre sus compañeros. La formación en la Ópera de París fue crucial para el desarrollo de su carrera, ya que fue en este entorno donde Staats desarrolló su habilidad tanto como intérprete como coreógrafo.
Su debut en el cuerpo de baile de la Ópera de París ocurrió en 1893, y fue aquí donde comenzó a ganarse el reconocimiento del público. A lo largo de los años, Staats se destacó como primer bailarín y partenaire de Carlotta Zambelli, una de las figuras más importantes de la danza de la época. Esta asociación artística se convirtió en uno de los pilares de su carrera, permitiéndole ser parte de una de las etapas más doradas de la danza en París.
Logros y contribuciones
Staats no solo se destacó como bailarín, sino que también fue un innovador coreógrafo que marcó una diferencia significativa en el mundo de la danza clásica. A lo largo de su carrera, creó varias coreografías que se convirtieron en fundamentales dentro del repertorio de la danza. Entre sus obras más destacadas se encuentran Ici l’on Danse (1893), Namouna (Lalo, 1908), Javotte (Saint-Saëns, 1909), Le Festin de l’Araignée (Roussel, 1913), Mademoiselle de Nantes (Lully y Charpentier, 1915), y Antar (Dupont, 1921), entre otras.
Estas coreografías demostraron no solo su talento como creador, sino también su capacidad para trabajar con diferentes compositores de la época, adaptando la música a la danza con gran maestría. A lo largo de su carrera, Staats colaboró con destacados músicos como Louis Mérante, Lalo, Saint-Saëns, Roussel, Lully, Charpentier, Pierné, Delibes, Berlioz y otros, dejando una marca indeleble en cada una de las obras que interpretó y coreografió.
Staats también fue un innovador en el ámbito de la formación de nuevos talentos. Desde 1899, comenzó a impartir clases en la Escuela de Ballet de la Ópera de París, donde contribuyó a formar a algunos de los bailarines más destacados de su época. Además, fundó su propia escuela en la rue Saulnier, donde también instruyó a varios jóvenes talentos. Entre sus alumnos se encontraban figuras como Jeanne Schwarz, Camille Bos, Anna Johnson, Emmy Magliani y Suzanne Lorca, quienes seguirían sus pasos y se convertirían en importantes figuras del ballet en su propio derecho.
Momentos clave en su carrera
Léo Staats fue testigo de numerosos hitos en su carrera, algunos de los cuales marcaron un antes y un después en la danza clásica francesa. Entre los momentos más significativos de su trayectoria se encuentra la dirección artística y la coreografía de Sylvia (Delibes, 1919), una obra que originalmente fue creada por Louis Mérante. Staats fue capaz de adaptar la coreografía a la personalidad de Carlotta Zambelli, quien la interpretó en más de cien ocasiones junto a su partenaire Albert Aveline, con un éxito rotundo.
En 1926, Staats fue el creador del Défilé du corps de ballet, una representación en la que los bailarines de la compañía de la Ópera de París y la Escuela de la Ópera desfilaban ante el público, mostrando la destreza de la nueva generación de bailarines. Esta obra fue una de las primeras en dar un lugar preeminente al cuerpo de ballet, destacando la importancia de todos los miembros de la compañía, no solo de los solistas.
Otro de los momentos más importantes de su carrera fue cuando la Royal Academy of Dancing le encargó las danzas para la ópera Fausto (Berlioz) en 1933. La obra se estrenó en el prestigioso Covent Garden de Londres, consolidando aún más la reputación internacional de Staats como coreógrafo y director artístico de renombre.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Léo Staats sigue vivo a través de las numerosas obras que creó y que continúan formando parte del repertorio clásico. Su capacidad para adaptar las coreografías a las personalidades de los bailarines, su habilidad para trabajar con compositores de gran renombre y su dedicación a la formación de nuevos talentos lo convierten en una figura fundamental en la historia del ballet.
Además, su influencia no solo se limita al ballet clásico, sino que también dejó su impronta en el desarrollo de la danza moderna en Francia. Sus innovaciones en la coreografía, así como su enfoque en la importancia del cuerpo de ballet, sentaron las bases para futuras generaciones de coreógrafos y bailarines. Staats es recordado no solo por sus contribuciones al arte de la danza, sino también por su dedicación a la enseñanza y su influencia en la evolución del ballet clásico a lo largo del siglo XX.
Algunas de sus coreografías más destacadas:
-
Ici l’on Danse (1893)
-
Namouna (Lalo, 1908)
-
Javotte (Saint-Saëns, 1909)
-
Le Festin de l’Araignée (Roussel, 1913)
-
Mademoiselle de Nantes (Lully y Charpentier, 1915)
-
Antar (Dupont, 1921)
-
Cydalise et le Chèvre-Pied (Pierné, 1923)
-
Siang-Sin (Huë, 1924)
-
Soir de Fête (Delibes, 1925)
-
Orphée (Ducasse, 1926)
-
L’Écran des Jeunes Filles (Roland Manuel, 1929)
-
Roselinde (Hirschmann, 1933)
-
Images (Pierné, 1935)
Léo Staats no solo dejó un legado artístico, sino también un legado pedagógico, con su influencia perdurando en las futuras generaciones de bailarines y coreógrafos. Su enfoque en la importancia del cuerpo de ballet y su habilidad para transformar la danza clásica lo consolidan como uno de los grandes maestros de la danza del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Léo Staats (1877-1952): El maestro y coreógrafo que marcó la danza clásica francesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/staats-leo [consulta: 18 de octubre de 2025].