Lázaro Spallanzani (1729-1799). El precursor de la biología experimental que desafió la teoría de la generación espontánea

Lázaro Spallanzani fue un destacado fisiólogo y naturalista italiano, cuya contribución a la ciencia, particularmente en el ámbito de la biología experimental, marcó un hito fundamental en la historia de la ciencia. Nacido en Scandiano (ducado de Módena) el 12 de enero de 1729, y fallecido en Pavía el 11 de febrero de 1799, sus investigaciones sobre las funciones vitales y reproductoras de los animales prepararon el terreno para los posteriores avances científicos de figuras como Louis Pasteur. Su obra se caracterizó por un enfoque experimental que desafiaba las teorías predominantes de su tiempo, consolidándose como uno de los pioneros más influyentes de la biología moderna.

Orígenes y contexto histórico

Lázaro Spallanzani nació en una familia acomodada; su padre era un abogado distinguido, lo que le permitió recibir una educación de alta calidad desde su infancia. Inicialmente, cursó estudios de leyes en Bolonia, pero la influencia de una profesora de matemáticas lo orientó hacia las ciencias naturales, cambiando su trayectoria. En 1754, ya se desempeñaba como profesor de Lógica, Metafísica y Griego en la Universidad de Reggio, y a partir de 1760 fue nombrado profesor de Física en la Universidad de Módena. A lo largo de su carrera, su interés por las ciencias naturales lo llevó a realizar numerosas investigaciones experimentales, abordando temas como la biología, la fisiología, la regeneración de los animales, la circulación de la sangre y la reproducción.

Su obra se vio influenciada por las teorías prevalentes de la época, como la teoría de la generación espontánea, que afirmaba que la vida surgía de manera espontánea de la materia inerte. Sin embargo, Spallanzani desafiaría esta creencia con sus investigaciones experimentales, un cambio de paradigma que marcaría el inicio de la biología experimental.

Logros y contribuciones

Desafío a la teoría de la generación espontánea

Uno de los logros más importantes de Lázaro Spallanzani fue su refutación de la teoría de la generación espontánea, una idea ampliamente aceptada en su tiempo. Según esta teoría, sostenida por científicos como George Buffon y John Turberville Needham, las formas de vida podían surgir de manera espontánea de materia inanimada, como el agua estancada o los caldos nutritivos.

Spallanzani llevó a cabo una serie de experimentos en los que demostró que la vida no surgía de manera espontánea, sino que era el resultado de la presencia de organismos preexistentes. Estos experimentos involucraron el hervido de caldos nutritivos en frascos sellados herméticamente, lo que impedía la entrada de microorganismos del aire. Los resultados de sus investigaciones mostraron que, a pesar de mantener los frascos cerrados durante largo tiempo, no se desarrollaba vida en ellos, lo que contradecía la teoría de la generación espontánea. De esta forma, Spallanzani reforzó la teoría de Antonie van Leeuwenhoek, quien había afirmado que las formas microscópicas observadas en los caldos estancados eran organismos vivos, y no «átomos vitales» como sostenían otros científicos de la época.

Investigaciones sobre la regeneración y los trasplantes

Otra de sus áreas de investigación fue la regeneración de los animales. Spallanzani realizó estudios sobre varios animales, incluidos los platelmintos, los caracoles y los anfibios, con el objetivo de comprender los mecanismos que permitían la regeneración de sus partes. En sus experimentos, descubrió que los animales inferiores, como los caracoles, poseían una mayor capacidad regenerativa que los animales superiores, como los mamíferos. Además, observó que los ejemplares más jóvenes de una especie tenían una mayor capacidad para regenerarse que los adultos.

Entre los logros más sorprendentes de Spallanzani en esta área, se encuentra su éxito en el trasplante de partes de animales. En uno de sus experimentos más conocidos, logró transferir con éxito la cabeza de un caracol a otro cuerpo, lo que demostraba la capacidad de los animales para regenerar partes de su anatomía.

Investigaciones sobre la reproducción

El tema de la reproducción también ocupó una parte importante de sus investigaciones. A petición de su amigo Charles Bonnet, Spallanzani comenzó una serie de experimentos sobre el papel del semen en la reproducción. Durante estos estudios, Spallanzani observó los espermatozoides por primera vez, identificándolos como pequeños organismos, aunque los consideraba parásitos inanimados. A pesar de este error conceptual, sus investigaciones fueron pioneras, ya que sentaron las bases para la comprensión moderna de la reproducción.

El trabajo de Spallanzani en el campo de la inseminación artificial también fue un avance importante en la biología. Realizó experimentos con animales y obtuvo resultados satisfactorios, al fecundar huevos mediante la transferencia de semen de un animal a otro, un procedimiento que sentaría las bases para los futuros avances en este campo.

Aportaciones a la fisiología y la digestión

Además de sus investigaciones sobre la reproducción y la regeneración, Spallanzani también realizó importantes descubrimientos en el campo de la fisiología. En 1773, estudió la circulación de la sangre a través de los pulmones, aportando datos fundamentales para comprender cómo se transportaba la sangre oxigenada por el sistema circulatorio. También se dedicó al estudio de los jugos gástricos, demostrando que estos contenían sustancias especiales que facilitaban la digestión de los alimentos, un hallazgo que fue clave para el desarrollo de la fisiología digestiva.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su carrera, Spallanzani llevó a cabo una serie de experimentos que cambiaron el rumbo de la ciencia. Algunos de los momentos clave de su trayectoria incluyen:

  • 1754: Obtiene el cargo de profesor de Lógica, Metafísica y Griego en la Universidad de Reggio.

  • 1760: Se convierte en profesor de Física en la Universidad de Módena.

  • 1766: Publica su primer trabajo sobre la mecánica de las piedras en el agua.

  • 1767: Refuta la teoría de la generación espontánea con sus experimentos sobre la vida microscópica.

  • 1768: Publica sus estudios sobre regeneración y trasplante en animales.

  • 1773: Realiza descubrimientos sobre la circulación sanguínea y la digestión.

  • 1799: Fallece en Pavía, dejando un legado de investigación experimental que influiría en futuras generaciones de científicos.

Relevancia actual

Las investigaciones de Lázaro Spallanzani sentaron las bases para muchas de las teorías y prácticas de la biología moderna. Aunque algunos de sus conceptos fueron refutados posteriormente, su enfoque experimental y sus contribuciones al estudio de la reproducción, la regeneración y la fisiología marcaron un antes y un después en la ciencia. El trabajo de Spallanzani también influyó de manera directa en científicos posteriores, como Louis Pasteur, quien desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, un concepto que Spallanzani había comenzado a explorar en sus estudios sobre la generación espontánea.

Su legado sigue siendo una referencia clave en el estudio de la biología y la medicina, y sus contribuciones son reconocidas como esenciales para el progreso de la ciencia experimental.

Obras más importantes

Las obras más destacadas de Lázaro Spallanzani, que fueron publicadas póstumamente, incluyen:

  • Memoria sobre la respiración

  • Opúsculos de física animal y vegetal

  • Memorias varias

Estas publicaciones continúan siendo fundamentales en el desarrollo de la biología moderna, y sus enfoques experimentales continúan inspirando a generaciones de científicos.


Bibliografía

  • Spallanzani, Lázaro. «Memoria sobre la respiración».

  • Spallanzani, Lázaro. «Opúsculos de física animal y vegetal».

  • Spallanzani, Lázaro. «Memorias varias».

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lázaro Spallanzani (1729-1799). El precursor de la biología experimental que desafió la teoría de la generación espontánea". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/spallanzani-lazaro [consulta: 28 de septiembre de 2025].