Robert Southey (1744-1843). El Poeta Romántico de Ideales Utopistas y Conservadores

Robert Southey, nacido en Bristol en 1744 y fallecido en Keswick, Cumberland, en 1843, se destacó como uno de los poetas más complejos de la literatura inglesa. Aunque sus primeros años estuvieron marcados por su influencia dentro del movimiento romántico, su evolución intelectual lo llevó a adoptar posturas ideológicas más conservadoras, las cuales lo consolidaron como un escritor asociado tanto con la poesía lírica como con la prosa histórica y biográfica. En su carrera, la amistad con algunos de los poetas más influyentes de su tiempo, como William Wordsworth y, especialmente, Samuel Taylor Coleridge, definió muchos de sus logros, pero también sus frustraciones.

Orígenes y Contexto Histórico de Robert Southey

Robert Southey nació en un contexto que propició su desarrollo intelectual. Su padre era un comerciante, pero las dificultades económicas y la falta de una dirección profesional clara para el joven Southey llevaron a que se interesara por la poesía y las ciencias humanas. Su ingreso a la Universidad de Oxford fue el primer paso en su formación literaria y política. Durante sus años de formación en la universidad, Southey adoptó ideas republicanas que se alineaban con las corrientes extremistas de la Revolución Francesa, lo que contrastaba con la visión más conservadora que adoptaría más adelante.

En Oxford, fue donde se forjó su amistad con Samuel Taylor Coleridge, con quien compartiría tanto proyectos literarios como ideales políticos. Juntos idearon el concepto de la Pantisocracia, un proyecto utópico que pretendía establecer una comunidad ideal en las orillas del río Susquehanna, en Pennsylvania, Estados Unidos. El concepto de la Pantisocracia fue una de las manifestaciones más radicales de la ideología juvenil de Southey y Coleridge, reflejando su deseo de huir de la corrupta sociedad europea y formar una comunidad agraria, igualitaria y poética. Sin embargo, este proyecto nunca se concretó, y la idea de la Pantisocracia se desmoronó poco después de que Samuel Taylor Coleridge se casara con Sara Fricker en 1795.

Los Logros y Contribuciones Literarias de Robert Southey

El primer gran hito literario de Robert Southey fue la publicación de su épico poema Thalaba el destructor en 1801, una obra que, aunque muy valorada en su tiempo por autores como Walter Scott, refleja el estilo romántico que caracterizó a la literatura inglesa de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esta obra fue solo una de las muchas que Southey produciría a lo largo de su carrera, ya que la necesidad de mantener a su familia llevó al poeta a escribir una gran cantidad de obras de diferentes géneros.

Su estancia en Greta Hall en el Distrito de los Lagos a partir de 1803, donde vivió junto con la familia de Coleridge, consolidó su participación en el círculo de los poetas lakistas. Durante este tiempo, Southey también inició la redacción de la Historia de Portugal, obra que se convertiría en uno de sus trabajos más reconocidos. Fue precisamente este tipo de obras de prosa histórica las que terminaron por asegurarle un lugar destacado en la literatura inglesa.

En sus años posteriores, el tono de sus escritos comenzó a adquirir una naturaleza más conservadora. Obras como La maldición de Kehama (1810) y La vida de Nelson (1813), una biografía de Horatio Nelson, reflejan esta evolución ideológica y literaria. A medida que Southey se alineaba con los sectores más conservadores, su poesía comenzó a ser vista con cierto desdén por los poetas más jóvenes, como Lord Byron, quien lo ridiculizó ferozmente en sus sátiras.

Momentos Clave en la Vida de Robert Southey

  1. 1794: Colaboración con Samuel Taylor Coleridge en la obra La caída de Robespierre, que muestra su entusiasmo por la Revolución Francesa.

  2. 1795: El fallido proyecto de la Pantisocracia y el matrimonio de Coleridge con Sara Fricker.

  3. 1801: Publicación de Thalaba el destructor, que le otorga gran reconocimiento.

  4. 1803: Establecimiento en Greta Hall en el Distrito de los Lagos, consolidando su vínculo con los poetas lakistas.

  5. 1810: Publicación de La maldición de Kehama, un poema narrativo de gran alcance.

  6. 1813: Publicación de La vida de Nelson, que marca su incursión en la biografía histórica.

  7. 1821: Publicación de Visión del juicio final, poema en homenaje al rey Jorge III.

La Relevancia Actual de Robert Southey

Aunque la poesía de Robert Southey ha sido menospreciada en gran medida en la actualidad, su obra en prosa continúa siendo apreciada. Ensayos como El médico (1834) y su traducción de Amadís de Gaula (1803) son ejemplos de su gran capacidad como estudioso de la literatura medieval. Además, su labor como editor de las obras de Thomas Malory y su compromiso con la preservación de obras históricas y literarias aseguran que el legado de Southey perdure, especialmente en campos fuera de la poesía lírica.

En la última etapa de su vida, su pensamiento se inclinó hacia un conservadurismo político que lo alejó de la vanguardia romántica y lo acercó al establishment. Su crítica feroz contra la producción literaria de Lord Byron en Visión del juicio final (1821) le granjeó la animosidad de los poetas más rebeldes de la época, lo que influyó en la manera en que los estudiosos de la literatura ven su legado hoy en día.

Las Obras Más Destacadas de Robert Southey

  • Thalaba el destructor (1801): Un poema épico que recibió elogios de figuras como Walter Scott.

  • La vida de Nelson (1813): Biografía histórica que consolidó su fama como escritor de prosa.

  • La maldición de Kehama (1810): Un ambicioso poema narrativo con tintes fantásticos.

  • Visión del juicio final (1821): Poema político que critica fuertemente la literatura de Lord Byron.

  • El médico (1834): Una colección miscelánea de ensayos y reflexiones personales.

Conclusión

La figura de Robert Southey refleja la complejidad de la transición entre el radicalismo romántico y el conservadurismo del siglo XIX. Su obra abarca desde la poesía épica hasta la biografía histórica, con una impronta personal que combina ideales utópicos, reflexiones políticas y una enorme pasión por la historia y la literatura medieval. Si bien su poesía ha sido eclipsada por la de sus contemporáneos, su trabajo en prosa sigue siendo altamente respetado, y su influencia perdura en la literatura inglesa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Robert Southey (1744-1843). El Poeta Romántico de Ideales Utopistas y Conservadores". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/southey-robert [consulta: 28 de septiembre de 2025].