Soto y Sáez, María de (s. XIX-XX). La dramática figura olvidada de la literatura española

María de Soto y Sáez fue una destacada dramaturga española que vivió entre mediados del siglo XIX y principios del XX, aunque poco se sabe de su vida y su obra sigue siendo en gran parte desconocida. A pesar de la escasa información sobre su fecha de nacimiento y muerte, su legado literario perdura en al menos seis piezas dramáticas y un cuento en verso. A lo largo de su carrera, Soto y Sáez dejó una huella en la literatura española, aunque su nombre cayó rápidamente en el olvido. Esta falta de reconocimiento resulta sorprendente, dado que algunas de sus obras llegaron a ser impresas, lo que sugiere que su talento fue reconocido en su época, aunque no alcanzó la fama que merecía.

Orígenes y contexto histórico

La época en la que María de Soto y Sáez vivió fue un periodo de grandes transformaciones sociales y culturales en España. Durante el siglo XIX, España atravesaba una serie de cambios políticos y sociales significativos, incluyendo la Revolución Industrial, la Guerra de Independencia y la consolidación de una monarquía constitucional. Este contexto de agitación también influyó en las artes, y el teatro español, en particular, experimentaba una evolución desde las formas tradicionales hacia una mayor modernidad y complejidad.

En este entorno, Soto y Sáez emergió como una autora de gran talento, cuyas obras, a pesar de estar orientadas principalmente hacia la comedia, reflejaban las tensiones sociales y las dinámicas familiares de la época. Su obra se enmarca dentro del teatro de carácter ligero y cómico, pero también abordaba temas de celos, malentendidos y las complejidades de las relaciones humanas, lo que la sitúa en una tradición de autores como los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, conocidos por sus comedias de costumbres que exploraban las sutilezas de la vida burguesa.

Logros y contribuciones

Aunque la vida de María de Soto y Sáez sigue siendo enigmática, su producción literaria no pasó desapercibida en su momento. A lo largo de su carrera, escribió varias obras que fueron impresas y, en algunos casos, estrenadas con éxito en el teatro.

Obras destacadas

  1. El robo de anoche (1890): Esta obra cómico-lírica, escrita en prosa y compuesta por un solo acto, fue la primera de las piezas dramáticas de Soto y Sáez. Aunque no se sabe con certeza si fue representada en los escenarios, su existencia ha llegado hasta nosotros gracias a un manuscrito sin fecha, lo que da testimonio del interés de la autora por el teatro.

  2. La esperanza (1890): Esta obra comedia de un solo acto se estrenó en el Teatro Variedades de Madrid el 6 de diciembre de 1890, donde obtuvo un gran éxito. El argumento se desarrolla en el interior de una casa madrileña, y presenta una trama sobre los celos dentro de un matrimonio. A través de los equívocos y los malentendidos, Soto y Sáez emplea juegos de palabras y frases incompletas, un estilo característico de las comedias amables burguesas de la época, similar al de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

  3. La banda de honor (1909): Esta obra fue publicada en la colección El Teatro de la Infancia de Saturnino Calleja, un famoso impresor de la época. La pieza es un cuento escrito en verso y dramatizado en un solo acto.

  4. El manojo de claveles (1909): Otro de los trabajos de Soto y Sáez que vio la luz en 1909. Es un breve paso cómico escrito en verso y compuesto de un solo acto.

  5. El portal de Belén (1909): En esta composición dramático-lírica, la autora utiliza un solo acto para crear una obra profunda que toca aspectos de la tradición popular y religiosa española.

  6. El recreo (1909): Una obra escrita en verso y de un solo acto, que, como las demás piezas de la colección de El Teatro de la Infancia, no fue llevada a escena, pero refleja el enfoque lúdico y accesible del teatro infantil de la época.

  7. La revoltosa (1909): Un juguete cómico escrito en verso y formado por un solo acto, que añade una capa más a la versatilidad de Soto y Sáez al combinar la comedia con un formato accesible para todos los públicos.

Momentos clave

  • 1890: Estreno de La esperanza y publicación de El robo de anoche, dos de las obras más importantes de Soto y Sáez. La primera fue un éxito en el Teatro Variedades, mientras que la segunda, aunque no representada, dejó su huella a través de su manuscrito.

  • 1909: Publicación de cinco obras dentro de la colección El Teatro de la Infancia de Saturnino Calleja. A pesar de no haber sido representadas, estas piezas ampliaron la producción literaria de Soto y Sáez y la posicionaron como una autora de relevancia en el panorama teatral infantil.

Relevancia actual

A pesar de la popularidad que pudo haber tenido en su tiempo, María de Soto y Sáez es una figura olvidada en la historia del teatro español. Sus obras, aunque reconocidas en su época, nunca llegaron a alcanzar la misma notoriedad que otras figuras contemporáneas como los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, cuya influencia perdura hasta el día de hoy. No obstante, su trabajo sigue siendo una pieza clave para comprender el teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en lo que respecta a la comedia ligera y el teatro infantil.

El hecho de que sus piezas fueran publicadas, aunque pocas de ellas hayan sido representadas, demuestra que Soto y Sáez tenía una visión clara de la importancia del teatro como medio de expresión y entretenimiento. A pesar de que su nombre hoy esté en gran parte relegado al olvido, sus contribuciones al teatro merecen un reconocimiento renovado y un lugar más destacado en los estudios literarios y teatrales de la época.

Bibliografía

HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.)
Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).

SIMÓN PALMER, Carmen.
Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Soto y Sáez, María de (s. XIX-XX). La dramática figura olvidada de la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/soto-y-saez-maria-de [consulta: 18 de julio de 2025].