Calleja y Fernández, Saturnino (1855-1915). El editor visionario que transformó la literatura infantil

Calleja y Fernández

Saturnino Calleja y
Fernández (1855-1915) es una de las figuras más destacadas del ámbito
editorial en España, cuyo legado en la literatura infantil sigue
presente en la memoria colectiva. A través de su editorial, que fundó a
los 20 años en Madrid, Calleja logró trascender su época y dejar una
huella imborrable en las generaciones que crecieron leyendo sus libros.
Su trabajo no solo transformó el panorama editorial, sino que además
contribuyó a la cultura literaria, especialmente en lo que respecta a
la literatura infantil y juvenil.

Orígenes y contexto histórico

Calleja nació en Burgos en
1855, en una época de grandes transformaciones sociales y políticas en
España. A finales del siglo XIX, el país vivía momentos de agitación
política y cultural, tras la Revolución Industrial y con la llegada de
nuevas corrientes literarias y artísticas que marcarían el rumbo de la
modernidad en Europa. En este contexto, Saturnino Calleja se adelantó a
su tiempo al fundar, en 1875, su propia editorial en Madrid, con tan
solo 20 años. Este fue el primer paso de una carrera que lo
consolidaría como uno de los editores más influyentes de la literatura
infantil en España.

A lo largo de su vida,
Calleja fue testigo de la expansión del mercado editorial y de la
necesidad de adaptar las publicaciones a las diferentes capas de la
sociedad. Su interés por la infancia y su dedicación a la educación
marcaron su obra y le permitieron destacarse en un campo que, en
aquellos años, estaba en pleno auge. La editorial Calleja, con una
propuesta innovadora, se convirtió en un referente en el sector.

Logros y contribuciones

Las contribuciones de
Saturnino Calleja al mundo de la literatura y la edición son
incontables. Su labor de editor fue fundamental para la difusión de la
literatura infantil, tanto española como extranjera, y su trabajo sentó
las bases para muchas de las publicaciones que seguirían. Entre sus
logros más importantes destacan las colecciones «Cuentos de Calleja en
colores» y «Biblioteca Perla», ambas aclamadas por su calidad editorial
y su capacidad para atraer a un público infantil.

La colección Cuentos de Calleja en colores,
que constaba de 150 tomos, se convirtió en una obra emblemática de la
literatura infantil. En ella, se reunían cuentos de autores
internacionales como H. Ch. Andersen, Charles Perrault
o los hermanos Grimm, quienes fueron algunos de los cuentistas más
relevantes de la época. Además, Calleja también incluyó obras de gran
renombre como «Las mil y una noches», lo que le permitió acercar a los
niños a historias clásicas que, de otro modo, habrían permanecido en el
olvido.

Por otro lado, la Biblioteca Perla
era una colección de lujo, dirigida a los amantes de la edición
cuidada. Estos libros, de gran calidad tipográfica y con ilustraciones
excepcionales, estaban destinados a un público más exclusivo que no
reparaba en gastos para hacerse con estos volúmenes, y que valoraba
tanto el contenido como la presentación de las obras.

En paralelo, Saturnino
Calleja también pensó en aquellos que no podían permitirse comprar
libros caros y decidió lanzar la colección Los pequeños cuentos de Calleja,
una serie de libros diminutos que resultaron ser accesibles para un
público más amplio, sin que la calidad de la edición se viera afectada.

Calleja, consciente de la
importancia de la educación y la formación de los más jóvenes, también
emprendió proyectos de carácter enciclopédico, como la Biblioteca enciclopédica o la Biblioteca ilustrada para niños, que incluían títulos como «Genoveva de Brabante», «Viajes en globo», «Bertoldo» y «Bertoldino y Cacaseno», entre otros.

Momentos clave en su carrera editorial

  1. Fundación de su editorial (1875):
    A los 20 años, Saturnino Calleja fundó su propia editorial en Madrid,
    marcando el inicio de una carrera que lo llevaría a convertirse en un
    pionero de la literatura infantil.

  2. Publicación de la primera colección de cuentos (1875-1880):
    En sus primeros años, Calleja publicó una serie de cuentos ilustrados
    que serían un éxito rotundo entre el público infantil. Esta serie se
    consolidaría con el paso del tiempo como uno de sus mayores logros.

  3. Lanzamiento de «Cuentos de Calleja en colores» (1890-1900):
    Esta colección, que reunió 150 tomos, se convirtió en una de las obras
    más representativas del editor. A través de ella, Calleja logró
    popularizar los grandes relatos de la literatura infantil mundial.

  4. La «Biblioteca Perla» (1890-1900):
    Además de su labor con los cuentos, Calleja también emprendió la
    publicación de libros de lujo, dirigidos a un público con mayor poder
    adquisitivo y amantes de las ediciones exquisitas.

  5. «Los pequeños cuentos de Calleja» (1900-1915):
    Con esta colección, Calleja hizo llegar los cuentos a un público más
    amplio, ofreciendo versiones asequibles para aquellos con menos
    recursos económicos.

  6. Fundación de la Asociación de la Librería de España (1900):
    Calleja también se preocupó por mejorar la situación editorial en
    España. Su fundación de esta asociación buscaba mejorar la calidad de
    las publicaciones y fomentar la distribución de la literatura, tanto
    nacional como internacional.

Relevancia actual

El legado de Saturnino
Calleja sigue vivo hoy en día. A pesar de que su editorial cerró en
1936 debido al inicio de la Guerra Civil, su influencia en la
literatura infantil española y su trabajo como editor continúan siendo
fundamentales. Las colecciones que Calleja publicó en su momento siguen
siendo estudiadas y valoradas, tanto por su calidad literaria como por
su aportación a la difusión de cuentos clásicos de todo el mundo.

El dicho popular «tienes
más cuento que Calleja» es un testimonio del impacto que tuvo en la
sociedad española. Su nombre sigue asociado a la literatura infantil y
su trabajo permanece vigente en la memoria colectiva, tanto en el
ámbito editorial como en la cultura popular. Gracias a su pasión por la
literatura y su capacidad para innovar en el mundo de la edición,
Saturnino Calleja logró un legado que perdura hasta nuestros días.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Calleja y Fernández, Saturnino (1855-1915). El editor visionario que transformó la literatura infantil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/calleja-y-fernandez-saturnino [consulta: 15 de octubre de 2025].