Jerónimo Soriano (ca. 1598). El pionero de la pediatría en la medicina española
Jerónimo Soriano (ca. 1598) fue un médico español cuyas contribuciones al campo de la medicina, particularmente en lo que respecta a las enfermedades infantiles, marcaron un antes y un después en la historia de la medicina española. Aunque la información biográfica sobre su vida es escasa, su legado es relevante debido a sus importantes escritos médicos que se destacan por su enfoque innovador y su interés en mejorar la atención sanitaria de los niños. Soriano fue una figura clave en el desarrollo de la pediatría en la España del Renacimiento.
Orígenes y contexto histórico
Jerónimo Soriano nació probablemente en la primera mitad del siglo XVI, aunque la fecha exacta de su nacimiento sigue siendo incierta. Se le ha atribuido comúnmente la fecha de 1575, pero esto no concuerda con los datos cronológicos que él mismo proporciona en sus obras. Toda su vida profesional se desarrolló principalmente en la ciudad de Teruel, con algunas breves estancias en Valencia y posiblemente también en Zaragoza. Aunque Soriano no era un médico de renombre a nivel europeo, gozó de un gran prestigio en su ciudad natal, donde atendió a una gran cantidad de clérigos y nobles.
En un contexto histórico marcado por la influencia de la medicina galénica, que dominaba las prácticas médicas de la época, Soriano destacó por su dedicación a la medicina práctica, buscando mejorar la atención de los pacientes mediante una mayor accesibilidad a los conocimientos médicos. La época en que vivió fue también una de grandes transformaciones en la ciencia médica, donde la Medicina pasó de ser una disciplina más filosófica y especulativa a una ciencia más aplicada y empírica.
Logros y contribuciones
Jerónimo Soriano es principalmente conocido por sus dos obras más destacadas, «Libro de los Experimentos Médicos» (1598) y «Methodo y Orden de curar las enfermedades de los niños» (1600), que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la medicina infantil en España.
Libro de los Experimentos Médicos
En 1598, Soriano publicó su primer gran trabajo, el «Libro de los Experimentos Médicos», en el que recopiló una serie de fórmulas magistrales para el tratamiento de diversas enfermedades. Este libro contenía tratamientos basados en los conocimientos de autores anteriores, pero Soriano también incluyó sus propias contribuciones y mejoras. Su propósito era ofrecer un recurso práctico y accesible para médicos y profesionales de la salud, presentando tratamientos que fueran fáciles de implementar y comprender. Este trabajo fue tan relevante que se reeditó hasta en doce ocasiones, con la última edición en 1700.
Methodo y Orden de curar las enfermedades de los niños
Sin embargo, la obra más influyente de Soriano fue su «Methodo y Orden de curar las enfermedades de los niños», publicada en 1600. Este libro es considerado el primer tratado en castellano dedicado exclusivamente a las enfermedades de los niños. Soriano, a través de un estilo claro y sencillo, aborda las afecciones más comunes en los infantes, haciendo especial énfasis en los tratamientos y en los aspectos terapéuticos. En este trabajo, Soriano también ofrece una detallada reflexión sobre la etiología, la patogenia y la clínica de algunas enfermedades, basándose en las doctrinas galénicas de la época.
Lo que hace tan especial a esta obra es que no solo contenía conocimientos prácticos, sino también una traducción al castellano de los capítulos pediátricos del Rosengarten (1513) de Eucharius Roesslin. Este texto sirvió como base para que Soriano pudiera expandir sus propias ideas y puntos de vista, abordando temas como las enfermedades respiratorias, las digestivas y las infecciosas que afectaban a los niños. Su trabajo en este campo fue pionero, ya que marcó el inicio de una especialización en medicina pediátrica que hasta entonces no se había dado en la literatura médica en lengua castellana.
Impacto y repercusión
El trabajo de Soriano fue muy bien recibido en su tiempo. Sus libros fueron reeditados en múltiples ocasiones, lo que demuestra el impacto que tuvieron en la medicina de la época. El «Methodo y Orden de curar las enfermedades de los niños» fue reeditado incluso en el siglo XX por la Real Academia Nacional de Medicina, en una edición de 1929. Además, su enfoque en escribir en castellano en lugar de en latín le permitió llegar a un público más amplio, desde médicos hasta aquellos que no eran expertos en latín pero que deseaban entender las prácticas médicas de su tiempo.
El legado de Soriano también reside en su contribución a la pediatría como una disciplina médica especializada, algo que era inédito en la época. A través de sus obras, dejó un legado perdurable que ayudó a mejorar la calidad de vida de muchos niños en el contexto de la medicina del Renacimiento.
Momentos clave en la vida de Jerónimo Soriano
-
1598: Publicación de su «Libro de los Experimentos Médicos», una recopilación de fórmulas para el tratamiento de diversas enfermedades.
-
1600: Publicación de «Methodo y Orden de curar las enfermedades de los niños», su obra más influyente dedicada a la pediatría.
-
Reedición de sus obras: Sus trabajos fueron reeditados en varias ocasiones, incluyendo una última edición de su obra pediátrica en 1929 por la Real Academia Nacional de Medicina.
Relevancia actual
La obra de Jerónimo Soriano sigue siendo relevante en la actualidad debido a su contribución a la pediatría, un campo que continúa siendo fundamental para el bienestar infantil. Aunque los tratamientos médicos han avanzado enormemente desde su tiempo, los principios que Soriano defendió sobre la importancia de la atención médica especializada para los niños siguen siendo válidos. Sus escritos son una valiosa fuente histórica que nos permite entender cómo se abordaban las enfermedades infantiles en el Renacimiento y cómo los médicos de la época trataban de ofrecer soluciones prácticas y accesibles a los problemas de salud.
La medicina moderna ha superado muchas de las doctrinas galénicas en las que Soriano basaba su práctica, pero el espíritu de divulgación y su preocupación por el bienestar infantil siguen siendo un ejemplo a seguir. Hoy en día, sus obras son estudiadas en el contexto de la historia de la medicina, especialmente en estudios que analizan la evolución de la pediatría.
Bibliografía
Fuentes
-
Libro de los Experimentos Médicos, fáciles y verdaderos recopilados de varios autores, Zaragoza: J. Pérez de Valdivieso, 1598.
-
Methodo y Orden de curar las Enfermedades de los Niños, Zaragoza: A. Tavauno, 1600.
Estudios
-
SARABIA PARDO, J.: «Estudio preliminar acerca del autor», en Método y Orden de curar las enfermedades de los niños, Madrid: Cosano, 1929, pp. 7-63.
-
CARLES, C.: Glosario médico de la obra «Método y Orden de curar las enfermedades de los niños», de J. Soriano, Valencia, Tesis de Licenciatura, 1977.
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M., BUJOSA, F.: Los tratados sobre enfermedades infantiles en la España del Renacimiento, Valencia: Cátedra de Historia de la Medicina, 1982.
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo Soriano (ca. 1598). El pionero de la pediatría en la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/soriano-jeronimo [consulta: 18 de octubre de 2025].