Francisco Solano (1685-1738). El médico español que revolucionó el estudio del pulso

Francisco Solano (1685-1738) fue un médico español de gran relevancia, cuya obra y descubrimientos dejaron una huella indeleble en la historia de la medicina. Nacido en Montilla, Córdoba, y fallecido en Antequera, Málaga, Solano dedicó su vida al estudio del pulso y las enfermedades, contribuyendo significativamente al avance de la medicina en el siglo XVIII. Su legado trascendió fronteras, siendo reconocido en toda Europa, aunque su éxito tardío en España limitó el reconocimiento de su obra en su país natal.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Solano nació en 1685 en Montilla, una pequeña localidad de la provincia de Córdoba, España. Desde joven, mostró un gran interés por el conocimiento, lo que lo llevó a estudiar teología, filosofía y lenguas clásicas en el Colegio de los Padres Jesuitas de Córdoba. Sin embargo, fue en la Facultad de Medicina de Granada donde se formó como médico, obteniendo su licenciatura en 1709. Durante sus años de formación, Solano comenzó a realizar observaciones que cambiarían el curso de su carrera y de la medicina en general. A la edad de 20 años, cuando aún estaba en Granada, comenzó a estudiar el pulso dicroto, una condición del pulso que se caracteriza por la presencia de dos golpes en lugar de uno solo.

Logros y contribuciones

Francisco Solano destacó principalmente por sus innovadoras observaciones sobre el pulso y su relación con diversas enfermedades. Solano rompió con el enfoque galénico tradicional, que dominaba la medicina de la época, al considerar que el pulso podría proporcionar una gran cantidad de información sobre el estado de salud del paciente. Su investigación en esta área le permitió identificar las características y anomalías del pulso que podían indicar el diagnóstico, el curso de la enfermedad y el pronóstico de un paciente. Este descubrimiento fue crucial para el avance de la medicina clínica, ya que permitió a los médicos obtener información detallada solo a través de la observación del pulso.

En 1717, comenzó a ejercer como médico en la ciudad de Antequera (Málaga), donde continuó con sus estudios y observaciones. Un año después, publicó su primera obra titulada Origen morboso común universal, una contribución importante a la medicina de la época. Su prestigio creció rápidamente, siendo nombrado miembro de la Regia Sociedad de Sevilla y médico honorario de la familia real. A lo largo de su carrera, Solano continuó recopilando sus observaciones, lo que lo llevó a escribir su obra más conocida: Lapis Lydos Appollinis (1722), un trabajo que detallaba el pulso y sus implicaciones en el diagnóstico de las enfermedades.

Obras más destacadas de Francisco Solano:

  • Origen morboso común y universal (1718)

  • Lapis Lydos Appollinis (1731)

  • Observaciones sobre el pulso (1787)

La publicación de Lapis Lydos Appollinis no fue fácil, ya que Solano enfrentó obstáculos para obtener las licencias necesarias para su publicación, que no se lograron hasta 1731. A pesar de esto, la obra fue recibida con gran interés en Europa, especialmente fuera de España. El médico irlandés Jacobo Nihell, que atendía a comerciantes irlandeses en Cádiz, se enteró de la obra y se trasladó a Antequera para estudiar con Solano. De su aprendizaje surgió una pequeña obra que resumía los principios fundamentales de la obra de Solano, la cual fue publicada en inglés en 1741. La influencia de Nihell permitió que las enseñanzas de Solano se extendieran por Europa, con traducciones al latín y al francés que ayudaron a consolidar su fama.

El impacto de la obra de Solano fue tan grande que figuras prominentes de la medicina del siglo XVIII, como Théophile de Bordeu y Lorenzo Bellini, elogiaron sus contribuciones. Además, el famoso médico inglés Thomas Sydenham también mencionó a Solano entre los más destacados médicos de su tiempo. Incluso el padre Benito Jerónimo Feijóo lo citó en sus escritos, lo que contribuyó a la difusión de su obra.

Momentos clave

  1. 1707-1709: Estudio en la Facultad de Medicina de Granada, donde comienza sus primeras observaciones sobre el pulso.

  2. 1717: Se traslada a Antequera, donde comienza a ejercer como médico y a realizar más observaciones sobre el pulso.

  3. 1718: Publica su primera obra, Origen morboso común universal.

  4. 1722: Presenta su obra Lapis Lydos Appollinis, aunque no consigue las licencias necesarias hasta 1731.

  5. 1741: La obra de Solano es resumida por Jacobo Nihell y publicada en inglés, lo que inicia la difusión internacional de sus ideas.

  6. 1787: Su hijo, Pedro Solano, publica Observaciones sobre el pulso, 49 años después de su muerte, con el apoyo del rey Carlos III.

Relevancia actual

Aunque Francisco Solano no vivió para ver el éxito de su obra, su legado perdura. La influencia de sus descubrimientos sobre el pulso sigue siendo relevante en la medicina moderna. Sus ideas abrieron un camino hacia una mayor comprensión del diagnóstico clínico, utilizando el pulso como una herramienta fundamental para el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades. Además, su trabajo promovió una actitud más crítica hacia la medicina galénica tradicional, lo que permitió el surgimiento de nuevas teorías médicas.

La obra de Solano fue especialmente significativa en Europa, donde sus contribuciones fueron adoptadas y difundidas por médicos como Théophile de Bordeu, Lorenzo Bellini y Thomas Sydenham, quienes influyeron en la medicina de su tiempo. Su obra también fue un precursor de la medicina moderna, al centrarse en la observación clínica detallada y en la importancia de los síntomas visibles para el diagnóstico.

Hoy en día, los avances de Solano en el estudio del pulso continúan siendo estudiados y aplicados en diversas ramas de la medicina, especialmente en áreas como la cardiología y la medicina interna. Su trabajo ha sido reconocido como una de las grandes contribuciones de la medicina española al pensamiento médico europeo.

Gracias a la persistencia de su hijo Pedro, quien publicó la obra póstuma Observaciones sobre el pulso, el legado de Francisco Solano sigue vivo y es recordado como uno de los médicos más importantes del siglo XVIII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Solano (1685-1738). El médico español que revolucionó el estudio del pulso". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/solano-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].