Sheshonq I (945-924 a.C.): El faraón que consolidó la XXII dinastía egipcia

Sheshonq I, faraón de Egipto entre 945 y 924 a.C., es considerado uno de los gobernantes más destacados de la historia egipcia, particularmente por su habilidad para restaurar la unidad del país y ampliar sus fronteras mediante astutas estrategias políticas y militares. Su ascenso al trono marca el comienzo de la XXII dinastía, también conocida como la dinastía libia o bubastita, debido a sus orígenes en la ciudad de Bubastis. A lo largo de su reinado, Sheshonq I consolidó el poder en Egipto, mejoró las relaciones exteriores e intervino en los asuntos políticos de otras regiones, incluyendo Palestina.

Orígenes y contexto histórico

Sheshonq I nació en una época de transición y conflicto, donde el último faraón de la dinastía anterior, Psusennes II, murió sin dejar un heredero varón. Esto dejó el trono vacío, lo que permitió que Sheshonq I, hijo de Tentsepekh y Lamintu (de la familia de los mashawash, una tribu libia), lograra tomar el poder en Egipto. Para consolidar su ascenso, se casó con una hija de Psusennes II, Maatkare, asegurando así su legitimidad. Desde este momento, comenzó a estructurar el futuro de Egipto y su propia dinastía.

Su ascenso al poder fue posible gracias a su carrera como militar, donde alcanzó el cargo de Gran Jefe de los Ma y Consejero del faraón. Esta carrera lo llevó a establecer importantes alianzas políticas que serían fundamentales en su gobernanza.

Logros y contribuciones

Consolidación del poder

Una vez en el trono, Sheshonq I se dedicó a restaurar la unidad de Egipto tras el vacío de poder dejado por la muerte de Psusennes II. Para ello, adoptó varias medidas clave, comenzando por nombrar a su hijo Iuput como Sumo sacerdote de Amón en Karnak y Generalísimo del Ejército del Alto Egipto, lo que le permitió asegurar el control de la región tebana. Además, situó a otro de sus hijos, Nimlot, como Jefe militar en Heracleópolis, garantizando así el dominio en las áreas más conflictivas del país.

Sheshonq I también centró su esfuerzo en eliminar la oposición a su gobierno. Para ello, utilizó alianzas matrimoniales y otros nombramientos políticos que reforzaron su autoridad sobre el país.

Expansión y política exterior

El faraón no solo se preocupó por consolidar su poder en Egipto, sino que también emprendió una serie de acciones diplomáticas y militares para ampliar su influencia más allá de las fronteras del país. Uno de los logros más significativos en este aspecto fue la renovación de los lazos de amistad con Abi-Baal, el rey de Biblos. Esta relación diplomática fue clave para reestablecer las conexiones comerciales entre Egipto y esta región.

Asimismo, Sheshonq I abrió nuevas rutas comerciales hacia la independiente Nubia, lo que probablemente estuvo acompañado de una campaña militar para garantizar el acceso a estos territorios. Esta acción también tuvo implicaciones económicas y estratégicas, dado que Nubia era una región clave por sus recursos minerales y su posición geopolítica.

Intervención en Palestina

Un episodio fundamental de su reinado fue su intervención en Palestina. Durante su mandato, Sheshonq I acogió a Jeroboam I, hijo de Nebat, quien había huido de Salomón, el rey de Israel, tras una sublevación contra su autoridad. Esta acogida no solo le permitió reforzar sus lazos con Jeroboam I, sino que le brindó la oportunidad de intervenir directamente en los asuntos de Palestina. En este contexto, Sheshonq I atacó al hijo y sucesor de Salomón, Roboam, lo que resultó en la captura de importantes tesoros de Jerusalén, tanto del templo como del palacio real.

Las victorias obtenidas durante esta intervención fueron grabadas en el templo de Amón-Re en Karnak, particularmente en el «Portal de los bubastitas», donde se detallan las campañas que llevaron al saqueo de los tesoros en Jerusalén. De igual manera, una Estela de la Victoria fue erigida en la fortaleza de Megiddo, en territorio israelí, para conmemorar estos logros.

Construcción y legado arquitectónico

El reinado de Sheshonq I también dejó una huella significativa en la arquitectura egipcia. Durante su mandato, se llevaron a cabo importantes obras, incluyendo la construcción de un templo dedicado a Amón en El-Hibeh. Además, impulsó la apertura de las canteras de Gebel el-Silsileh, lo que permitió la extracción de materiales esenciales para sus proyectos de construcción y expansión.

Momentos clave en el reinado de Sheshonq I

A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes durante el reinado de Sheshonq I:

  • 945 a.C.: Sheshonq I asciende al trono de Egipto, fundando la XXII dinastía.

  • Campaña militar en Nubia: Expansión de las rutas comerciales y refuerzo de la influencia egipcia en la región.

  • Intervención en Palestina: Acogida de Jeroboam I y saqueo de los tesoros de Jerusalén, registrando las victorias en el templo de Amón-Re en Karnak y la Estela de la Victoria en Megiddo.

  • Construcción en Karnak: Inauguración del «Portal de los bubastitas» en el templo de Amón-Re, como parte de la conmemoración de sus victorias.

Relevancia actual

El legado de Sheshonq I sigue siendo fundamental para comprender la historia de Egipto y su expansión en la región durante el primer milenio antes de Cristo. Su habilidad para consolidar el poder interno, sus logros en política exterior y sus intervenciones en Palestina sentaron las bases para una dinastía que perduraría por varias generaciones. Su influencia es todavía evidente en la arquitectura monumental de su época, especialmente en los templos que construyó y en los monumentos que conmemoran sus victorias.

Al final de su reinado, Sheshonq I fue sucedido por su hijo Osorkón I, quien continuó con la dinastía y su legado. Sheshonq I fue enterrado en la necrópolis real de Tanis, en la misma tumba que albergaba los restos de Psusennes I, lo que subraya la importancia de su figura dentro de la historia de Egipto.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sheshonq I (945-924 a.C.): El faraón que consolidó la XXII dinastía egipcia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sheshonq-i [consulta: 8 de julio de 2025].