Shankara o Shankaracharya (ca. 788-820). El gran reformador filosófico del Advaita-Vedanta
Shankara, también conocido como Shankaracharya, se erige como uno de los más influyentes filósofos en la historia del pensamiento hindú. Considerado una figura clave en la consolidación de la escuela Advaita-Vedanta, su legado ha atravesado los siglos como un referente espiritual, doctrinal y metafísico para millones de personas en la India y en todo el mundo. Su visión no dualista del universo transformó la comprensión de la relación entre el individuo, el alma y la realidad absoluta. La figura de Shankara sigue viva a través de sus textos, sus reformas religiosas y las instituciones monásticas que fundó.
Orígenes y contexto histórico
La cronología exacta de Shankara sigue siendo motivo de debate entre los estudiosos. Aunque comúnmente se acepta que vivió entre los años 788 y 820 d.C., existen corrientes que lo sitúan en el siglo II a.C. Independientemente de su datación precisa, el impacto de su pensamiento es incuestionable.
Nació en Kaladi, una localidad del actual estado de Kerala, en el sur de la India, dentro de una familia brahmánica. Desde joven demostró una gran inclinación hacia la vida espiritual, lo que lo llevó a abandonar su hogar para convertirse en discípulo del sabio Govinda, un reconocido maestro de la tradición vedántica. Esta decisión marcaría el inicio de una vida errante dedicada a la enseñanza y predicación de la doctrina no dualista.
Su nombre espiritual, Shankaracharya, proviene de la combinación del nombre «Shankara» —uno de los apelativos del dios Shiva, que significa «jefe de las fuerzas del fuego»— y «acharya», que indica un maestro o santo.
Logros y contribuciones
Shankara fue un reformador del pensamiento filosófico y religioso de su tiempo. Su mayor aportación fue la revitalización y sistematización del Advaita-Vedanta, una escuela que propone la unidad esencial entre Brahman (el Ser supremo), Jiva (las almas individuales) y Jagat (el universo físico). Esta filosofía monista absoluta rechaza la dualidad entre el yo y el universo, proclamando que todo es una manifestación del único Brahman.
Sus enseñanzas se apoyaron en tres textos fundamentales del hinduismo:
-
Las Upanishads
-
La Bhagavad Gita
-
El Brahmashastra
A partir de estos pilares, Shankara elaboró una visión metafísica donde el mundo fenoménico es considerado Maya, o ilusión, y el conocimiento verdadero (Jñana) se convierte en el camino hacia la liberación espiritual (Moksha). Su doctrina niega la existencia real de cualquier dualidad, afirmando que la distinción entre sujeto y objeto, alma y dios, es meramente ilusoria.
Principales obras
Shankara dejó un legado literario y doctrinal impresionante. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Sharirakamimansa-bhasya: Comentario extenso en sánscrito sobre los Vedanta-sutra.
-
Gita-bhasya: Comentario profundo al texto sagrado Bhagavad Gita.
-
Upadeshasahasri: Obra didáctica con preceptos sobre las Upanishads.
-
Amarushataka: Poemas de tono erótico atribuidos a él.
-
Atmabodha (Conocimiento del Ser)
-
Tattvabodha (Conocimiento de la Verdad)
-
Upadesha-Sahasri (Mil formas de consejos)
-
Viveka-Chudamani (La joya del discernimiento)
Cada uno de estos textos desempeña un papel esencial en la difusión del Advaita-Vedanta, presentando de forma clara y pedagógica las nociones complejas de su sistema filosófico.
Momentos clave
La vida de Shankara estuvo jalonada por eventos que definieron no solo su trayectoria personal, sino también la historia del pensamiento religioso hindú. Entre los momentos más relevantes destacan:
-
Encuentro con su maestro Govinda, quien le introdujo en las enseñanzas vedánticas.
-
Viajes por toda la India, debatiendo con otros filósofos y reforzando la doctrina Advaita.
-
Fundación de diez órdenes monásticas (Dashanami), para preservar y transmitir sus enseñanzas.
-
Establecimiento del matha de Shringeri, uno de los centros espirituales más importantes del sur de la India.
-
Reforma del Shaktismo, incorporando elementos tántricos dentro del marco vedántico.
-
Creación de la secta Smartava, que revitalizó la devoción a cinco deidades principales del hinduismo.
Relevancia actual
El legado de Shankara continúa siendo fundamental en la India moderna y entre los estudiosos de la espiritualidad oriental. Sus enseñanzas sobre la unidad esencial de toda existencia han inspirado no solo a generaciones de místicos, sino también a filósofos contemporáneos interesados en los vínculos entre ciencia, conciencia y espiritualidad.
En la actualidad, las instituciones que fundó, como los mathas (monasterios vedánticos), siguen activas y juegan un papel crucial en la enseñanza y preservación del hinduismo tradicional. Además, sus obras son objeto de constante estudio tanto en contextos religiosos como académicos, y su interpretación del Vedanta sigue siendo uno de los puntos de referencia esenciales dentro del pensamiento indio.
Su visión de la realidad como unidad trascendental ha encontrado eco incluso en movimientos espirituales fuera del hinduismo, y su figura ha sido objeto de diversas interpretaciones en el marco del diálogo interreligioso y la filosofía comparada.
Lista de obras atribuidas a Shankara
A continuación, se presenta un resumen de sus principales contribuciones literarias y doctrinales:
-
Sharirakamimansa-bhasya
-
Gita-bhasya
-
Upadeshasahasri
-
Amarushataka
-
Atmabodha (Conocimiento del Ser)
-
Tattvabodha (Conocimiento de la Verdad)
-
Upadesha-Sahasri (Mil formas de consejos)
-
Viveka-Chudamani (La joya del discernimiento)
Estas obras abarcan desde tratados filosóficos hasta poesía devocional, ilustrando la profundidad y diversidad del pensamiento de Shankara.
Un legado que trasciende el tiempo
Shankara o Shankaracharya no fue solo un filósofo, sino también un guía espiritual, reformador y poeta. Su mensaje de unidad, su insistencia en el conocimiento como vía hacia la liberación y su crítica a las apariencias ilusorias del mundo han dejado una huella profunda en la cultura india. En una época donde las divisiones dogmáticas eran intensas, su filosofía aportó una perspectiva inclusiva y racional que aún hoy inspira a millones.
Su vida, aunque breve, fue rica en significado y acción, y su influencia sigue siendo un pilar del hinduismo filosófico. Estudiar a Shankara es adentrarse en uno de los pensamientos más sofisticados del mundo espiritual, donde la búsqueda de la verdad interior se convierte en el camino hacia lo absoluto.
Bibliografía
Diccionario de la sabiduría oriental.
Barcelona, Paidós, 1993.
MCN Biografías, 2025. "Shankara o Shankaracharya (ca. 788-820). El gran reformador filosófico del Advaita-Vedanta". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/shankara [consulta: 14 de julio de 2025].