Serov, Alexander Nikolaievitch (1820-1871). El compositor y crítico musical que marcó el desarrollo de la ópera rusa
Alexander Nikolaievitch Serov fue una figura clave en la historia de la música rusa del siglo XIX, cuyo trabajo no solo dejó una huella profunda en el campo de la composición, sino también en la crítica musical. Nacido en 1820, Serov alcanzó gran notoriedad por sus aportaciones al desarrollo de la ópera rusa, así como por su estilo incisivo en la crítica musical, que le permitió establecerse como un referente de la época.
A lo largo de su vida, Serov estuvo inmerso en una profunda contradicción interna respecto a la dirección que debía tomar la música en su país. Por un lado, era un ferviente admirador de la tradición clásica europea y, por otro, consideraba que el futuro de la música radicaba fuera de Rusia. Esta actitud lo llevó a establecer una postura distante con respecto a la naciente escuela nacionalista rusa, lo que provocó conflictos con otros compositores contemporáneos. Sin embargo, su obra sigue siendo un referente en la música rusa debido a su capacidad para mezclar influencias extranjeras con un enfoque profundamente original.
Orígenes y contexto histórico
Alexander Serov nació en una familia de clase media en San Petersburgo, Rusia, en 1820. Su padre, un funcionario del gobierno, deseaba que su hijo tuviera una formación sólida en Derecho, por lo que Serov estudió esta carrera en la Universidad de San Petersburgo. Tras completar sus estudios de Derecho, comenzó a trabajar en el Ministerio de Justicia, aunque su verdadera pasión siempre fue la música. Desde joven, demostró un profundo interés por la música, y a pesar de su formación legal, dedicó gran parte de su tiempo a la investigación musical y la composición.
En sus primeros años, Serov tuvo una formación autodidacta, lo que le permitió sumergirse en las obras de compositores clave como Glinka, Mozart y Beethoven. Su conocimiento sobre la música clásica fue, de hecho, una de sus grandes fortalezas como crítico y compositor. Serov fue un ejemplo de la dualidad presente en su vida: por un lado, un hombre de letras que trabajó en la burocracia del gobierno ruso, y por otro, un ferviente apasionado de la música que dedicó su vida a promoverla y difundirla.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Serov se destacó principalmente en dos áreas: la crítica musical y la composición. Como compositor, su obra teatral, especialmente en el campo de la ópera, marcó una etapa importante en el desarrollo de la música en Rusia. Sus óperas, como Judith (1862) y Rogenda (1865), reflejan su profundo conocimiento de la tradición musical europea y su habilidad para integrarla dentro de la estética rusa.
Serov fue un firme defensor de la obra de Glinka, uno de los grandes precursores de la ópera nacionalista rusa, y se dedicó a difundir su música por todo el país. También realizó importantes investigaciones sobre otros compositores clásicos, como Mozart y Beethoven, cuyas obras promovió en sus escritos y críticas. Uno de sus textos más destacados fue Don Juan de Mozart y sus panegiristas (1853), en el que analizaba profundamente la obra de Mozart desde una perspectiva crítica y filosófica. De igual manera, su obra La novena sinfonía de Beethoven, su composición y su sentido (1868) es un análisis profundo sobre la célebre sinfonía de Beethoven, que le permitió consolidarse como uno de los críticos más respetados de su tiempo.
Momentos clave
A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de la vida y obra de Serov:
-
Estudios de Derecho y primeros pasos en la música: Aunque su formación inicial fue en Derecho, Serov comenzó a estudiar música a una edad avanzada, lo que le permitió desarrollar una perspectiva única sobre la música clásica y su contexto.
-
Crítica musical a partir de 1851: A partir de este año, Serov se dedicó de lleno a la crítica musical, lo que le permitió adquirir gran notoriedad en el mundo musical ruso. Sus críticas eran conocidas por su estilo mordaz, lo que le valió tanto admiradores como detractores.
-
Óperas Judith y Rogenda: Estas dos óperas marcaron su consolidación como compositor, siendo aclamadas por la crítica y el público. La influencia de Wagner y Meyerbeer es evidente en su obra, lo que lo vinculó estrechamente con la tradición operística europea.
-
Visita a Alemania (1858): Este viaje fue un punto de inflexión en su pensamiento musical, ya que reafirmó su creencia de que el futuro de la música estaba fuera de Rusia, lo que lo alejó aún más de la naciente escuela nacionalista.
-
El poder del mal: Esta ópera, que terminó su esposa, V. S. Serova, y N. F. Soloviev, es considerada su obra maestra, en la que empleó folklore musical urbano basado en las teorías wagnerianas.
Relevancia actual
La relevancia de Alexander Serov en la música rusa sigue siendo indiscutible. A pesar de que su postura ante el nacionalismo musical ruso y sus críticas hacia los movimientos contemporáneos generaron controversia, su obra continúa siendo un pilar fundamental para entender el desarrollo de la ópera rusa. Su capacidad para fusionar la tradición musical europea con las influencias del folklore ruso lo convierte en una figura única en la historia de la música.
El legado de Serov también se extiende a su labor como crítico musical. En una época en la que la crítica era fundamental para la difusión de la música, Serov jugó un papel esencial en la popularización de compositores clásicos y en el desarrollo del pensamiento crítico sobre la música en Rusia. Su estilo, profundamente analítico y libre de convencionalismos, sentó las bases de una crítica más rigurosa que perdura hasta el día de hoy.
Su influencia se puede ver en compositores posteriores que, a pesar de las diferencias ideológicas, compartieron con él el deseo de transformar la música rusa. Compositores como Piotr Ilich Chaikovski y Nikolai Rimsky-Korsakov, aunque influenciados por la escuela nacionalista, no dejaron de reconocer el impacto de Serov en su formación y en el proceso de modernización de la música rusa.
Bibliografía
-
HONEGGER, MARC. Diccionario de la Música. Madrid, Espasa Calpe, Segunda Edición. 1993.
-
Historia de la Música Clásica. Madrid, Planeta, 1983.
MCN Biografías, 2025. "Serov, Alexander Nikolaievitch (1820-1871). El compositor y crítico musical que marcó el desarrollo de la ópera rusa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/serov-alexander-nikolaievitch [consulta: 29 de septiembre de 2025].