Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926): El dramaturgo y pensador español que revolucionó la escena teatral del siglo XIX
Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926): El dramaturgo y pensador español que revolucionó la escena teatral del siglo XIX
Eugenio Sellés y Ángel, marqués de Gerona y vizconde de Castro y Orozco, fue un escritor, periodista y político español nacido en Granada el 4 de abril de 1842. Su legado como dramaturgo y su influencia en la literatura española lo han situado entre las figuras más relevantes de su época, aunque su nombre ha caído en el olvido en tiempos recientes. Durante el siglo XIX, Sellés gozaba de una fama que lo ubicaba en el círculo de los grandes intelectuales, y sus obras, especialmente sus dramas, eran ampliamente conocidos y apreciados. A lo largo de su vida, fue un hombre de letras que supo combinar su faceta artística con un compromiso social y político que marcó su época.
Orígenes y contexto histórico
Sellés nació en Granada en una época convulsa para España, marcada por el fin del absolutismo y la llegada de nuevos movimientos ideológicos. La Revolución Industrial, la lucha por el liberalismo y las transformaciones sociales y políticas que se estaban gestando a lo largo del siglo XIX también dejaron una huella importante en la vida y la obra de este escritor. Si bien su obra se desarrolló principalmente dentro del marco de la literatura dramática, también fue un hombre comprometido con la política y la sociedad de su tiempo.
El contexto histórico en el que Sellés vivió fue crucial para la creación de sus obras. España atravesaba grandes tensiones sociales y políticas que se reflejaban en la producción literaria del momento. De este modo, Eugenio Sellés se convirtió en un portavoz de las inquietudes de la sociedad española del siglo XIX, poniendo en tela de juicio las convenciones sociales y las leyes morales de la época a través de su obra.
Logros y contribuciones
Una de las contribuciones más destacadas de Sellés fue su capacidad para abordar temas sociales y morales a través de la escritura. Entre sus obras más notables se encuentra El nudo gordiano (1878), un drama que desató una gran polémica en su tiempo. La trama, que gira en torno a un marido engañado que asesina a su esposa infiel, planteaba la compleja cuestión de la moralidad y la justicia en las relaciones humanas. Aunque el crimen del marido se presenta como moralmente justificado, la ley humana lo condena, lo que provoca un debate sobre la existencia de una ley moral distinta de la ley civil.
Este drama fue tan exitoso que se mantuvo vigente durante décadas, y en 1925 alcanzó su vigesimotercera edición. A lo largo de los años, El nudo gordiano se convirtió en un referente de la literatura española y un punto de partida para el debate sobre las convenciones sociales y las leyes morales. La obra cuestionaba la hipócrita moralidad de las clases altas, que en apariencia mantenían una vida ejemplar, pero que en la intimidad a menudo ocultaban comportamientos inmorales.
Otro de los logros de Sellés fue su capacidad para diversificar su producción literaria. A lo largo de su carrera, además de sus dramas, escribió comedias, melodramas, zarzuelas, poesía, relatos breves y novelas. Entre sus comedias más conocidas se encuentra ¡Al fin solos! (1903), mientras que su melodrama La balada de la luz (1900), con música de Amadeo Vives, es una de las obras más recordadas de su carrera. Las zarzuelas, como La barcarola (1901) y El corneta de la partida (1903), también fueron muy populares en su época, destacando la colaboración de autores como Manuel Fernández Caballero y Joaquín Valverde (hijo), que aportaron su música a las obras de Sellés.
Momentos clave en su vida y obra
A lo largo de su carrera, Eugenio Sellés vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su desarrollo personal como el éxito de su obra. Uno de los momentos más significativos fue su ingreso en la Real Academia Española en 1895, un reconocimiento que evidenció su prestigio y la importancia de su trabajo en el ámbito literario. En su discurso de recepción, el escritor D. José Echegaray, quien le dedicó un discurso lleno de alabanzas, subrayó la relevancia de Sellés en la literatura española de la época.
El discurso de Echegaray no solo fue una muestra de admiración hacia la obra de Sellés, sino también una crítica al olvido en el que se encontraba el autor en ese momento. Echegaray destacó a Sellés como un escritor castizo y elegante, cuyo nombre era reconocido por su participación activa en el mundo del teatro y la política, pero que en ese instante parecía haber sido dejado de lado por la crítica literaria. Este reconocimiento oficial, sin embargo, no fue suficiente para preservar la memoria de Sellés, cuya figura hoy se encuentra casi olvidada.
Otro momento clave en la vida de Sellés fue la publicación de La política de capa y espada (1876), una obra ensayística que mostró su inquietud política y su interés por los movimientos regeneracionistas de finales del siglo XIX. Este ensayo fue precursor de muchos de los movimientos de pensamiento que marcarían la transición hacia el siglo XX en España, y recibió elogios de importantes figuras literarias como Azorín, quien reconoció la valía de este trabajo.
Relevancia actual
Aunque hoy en día el nombre de Eugenio Sellés es menos conocido, su influencia en la literatura y el teatro españoles del siglo XIX no debe subestimarse. Sus obras, en particular El nudo gordiano, reflejan las tensiones sociales, morales y políticas de su tiempo y continúan siendo un referente de la literatura dramática española.
La capacidad de Sellés para cuestionar las convenciones sociales y abordar problemas complejos como la moralidad, la justicia y la indisolubilidad del matrimonio sigue siendo relevante en la actualidad. La crítica a la hipocresía social y la reflexión sobre los dilemas éticos siguen siendo temas que resuenan en el contexto contemporáneo.
Además, la relevancia de sus melodramas y zarzuelas en la historia de la música española no puede pasarse por alto. La colaboración con compositores como Amadeo Vives, Manuel Fernández Caballero y Joaquín Valverde permitió que sus obras teatrales adquirieran una dimensión musical que las hizo aún más populares en su tiempo. Las melodías de estas zarzuelas siguen siendo parte del repertorio de la música española.
A pesar de que su figura ha quedado relegada al olvido, la obra de Sellés sigue siendo un importante legado de la literatura española y un testimonio de los debates sociales y morales que marcaron su época. Su capacidad para tocar temas universales con una mirada crítica y profunda sigue siendo una característica que mantiene viva su relevancia.
Bibliografía
Sellés y Ángel, Eugenio. (1842-1926). MCN Biografías.
MCN Biografías, 2025. "Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926): El dramaturgo y pensador español que revolucionó la escena teatral del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/selles-y-angel-eugenio [consulta: 17 de julio de 2025].