Charles Gabriel Seligman (1873-1940): El pionero británico en antropología y etnología

Charles Gabriel Seligman (1873-1940), médico y antropólogo británico, es una de las figuras más relevantes de la antropología en la primera mitad del siglo XX. Su vida y su obra estuvieron marcadas por un enfoque único en el estudio de las culturas indígenas y su interés por las características raciales, los sistemas de parentesco y la evolución de las sociedades humanas. Este artículo examina su legado, su influencia en la antropología británica y sus contribuciones a la ciencia social.
Orígenes y contexto histórico
Charles Gabriel Seligman nació en Londres en 1873, en el seno de una familia acomodada que le brindó una esmerada educación. Desde temprana edad, demostró un notable interés por el estudio y la observación de los pueblos y sus costumbres. Su formación inicial fue en Medicina, y, tras obtener su doctorado, comenzó a experimentar con diversas facetas de la ciencia. Aunque su carrera comenzó en el ámbito médico, fue su incursión en la antropología la que lo catapultó a la fama en el campo científico.
A lo largo de su vida, Seligman viajó por diversas partes del mundo, particularmente en Oceanía, África y Asia, lo que le permitió realizar un gran número de investigaciones de campo. Este enfoque práctico y directo fue clave para su éxito y lo posicionó como uno de los antropólogos más influyentes de su época.
Logros y contribuciones
Seligman comenzó su carrera como médico, pero pronto se vio atraído por el estudio de las culturas indígenas y la medicina tradicional. En 1898, formó parte de una expedición científica dirigida por A.C. Haddon, que lo llevó a Australia, Nueva Guinea y varias islas de la región. Durante este primer viaje, Seligman se interesó profundamente por las enfermedades y las respuestas culturales de los pueblos indígenas frente a ellas. Esta experiencia lo marcó de manera significativa, y, a su regreso a Inglaterra, comenzó a volcarse en el estudio de la antropología.
En 1904, Seligman regresó a Nueva Guinea para realizar nuevas investigaciones sobre los tipos raciales y las características culturales de los pueblos indígenas. Durante esta expedición, recopiló una gran cantidad de información que más tarde usaría para su obra The Melanesians of British New Guinea (1910), un análisis exhaustivo de las sociedades melanesias. Ese mismo año, Seligman contrajo matrimonio con Brenda Zara Seligman, quien lo acompañaría en sus investigaciones a lo largo de los años.
En 1907, Seligman y su esposa viajaron a Ceilán (hoy Sri Lanka), donde realizaron investigaciones etnográficas sobre los vedas, un grupo indígena local. Los resultados de estos estudios se plasmó en su obra The Veddas (1911), un análisis que tuvo gran repercusión en los círculos académicos de la época.
Pero fue en África donde Seligman dejó su huella más profunda. A partir de 1909, comenzó a realizar una serie de expediciones al Egipto y al Sudán nilótico, en un período que se extendió hasta 1922. Las vastas investigaciones que realizó sobre la prehistoria, las características raciales, la cultura material y las artesanías de estos pueblos africanos dieron lugar a importantes obras como Races of Africa (1930) y Pagan Tribes of the Nilotic Sudan (1932), que aún hoy son consideradas textos fundamentales en la antropología.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Seligman vivió una serie de momentos clave que marcaron su desarrollo como antropólogo:
-
1898: Participó en la expedición dirigida por A.C. Haddon a Australia y Nueva Guinea, donde comenzó a interesarse por la medicina tradicional indígena y la antropología cultural.
-
1904: Regresó a Nueva Guinea, donde recopiló material para su obra The Melanesians of British New Guinea.
-
1907-1908: Seligman y su esposa viajaron a Ceilán para realizar investigaciones sobre los vedas, resultado en la obra The Veddas.
-
1909-1922: Seligman realizó varias expediciones al Egipto y al Sudán nilótico, recopilando datos sobre las razas africanas y las culturas materiales.
-
1930: Publicó Races of Africa, que consolidó su reputación como uno de los más grandes estudiosos de la antropología racial.
-
1932: Apareció su obra Pagan Tribes of the Nilotic Sudan, que se convirtió en un texto fundamental sobre las tribus africanas.
Relevancia actual
La relevancia de Charles Gabriel Seligman en el campo de la antropología y la etnología se extiende mucho más allá de su tiempo. A pesar de que sus enfoques y teorías sobre el racismo y la clasificación racial han sido criticadas desde una perspectiva contemporánea, no cabe duda de que sus contribuciones al conocimiento de las culturas indígenas y las sociedades tradicionales siguen siendo un pilar en la antropología.
Seligman fue también un gran defensor de la investigación de campo directa, lo que lo diferenciaba de otros antropólogos más teóricos de su época. Su influencia en los antropólogos británicos más jóvenes fue considerable, ya que muchos de ellos estudiaron profundamente su obra. Entre los discípulos que se vieron influenciados por sus enseñanzas se encuentran figuras de renombre como Bronislaw Malinowski, Isaac Schapera y Edward Evan Evans Pritchard.
El legado de Seligman también se refleja en la importancia de su enseñanza en la London School of Economics, donde ejerció como catedrático de Etnología entre 1910 y 1934. Durante su tiempo en esta institución, Seligman formó a una generación de antropólogos que continuaron desarrollando los estudios sobre las culturas no occidentales.
La escuela de pensamiento de Seligman
La contribución más destacada de Seligman a la antropología fue su enfoque sistemático y detallado. A diferencia de los métodos más evolutivos de otros antropólogos de su época, como Edward Burnet Tylor o James George Frazer, Seligman adoptó un enfoque más personal y práctico, basado en la observación directa de los pueblos y sus costumbres. Su obra también estuvo influenciada por las corrientes contemporáneas del psicoanálisis, lo que enriqueció su perspectiva de los fenómenos culturales y sociales.
Seligman estaba profundamente interesado en las interacciones entre las culturas y sus respuestas ante las enfermedades, la vida social y los conflictos. Su trabajo ayudó a desentrañar las complejidades de los sistemas de parentesco, las creencias religiosas y las estructuras políticas de las sociedades que estudió.
El impacto de Seligman es evidente no solo en sus escritos, sino también en la dirección que tomó la antropología británica en la primera mitad del siglo XX. A través de su trabajo, la antropología se acercó más a un enfoque de campo intensivo y un análisis detallado de las culturas, sentando las bases para el estudio contemporáneo de la diversidad humana.
Bibliografía
-
FORTES, Meyes: «Charles Gabriel Seligman», Man XLI (1941), pp. 1-6.
-
FIRTH, Raymond: «Seligman’s Contributions to Oceanic Anthropology», Oceania XLV (1975), pp. 272-282.
Su obra y su legado siguen siendo esenciales en el estudio de la antropología y la etnología, tanto en el contexto histórico como en el desarrollo contemporáneo de estas disciplinas.
MCN Biografías, 2025. "Charles Gabriel Seligman (1873-1940): El pionero británico en antropología y etnología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/seligman-charles-gabriel [consulta: 28 de septiembre de 2025].