Searle, John Rogers (1932-VVVV). El filósofo estadounidense que revolucionó la teoría de los actos de habla

John Rogers Searle (1932-VVVV), filósofo destacado en el ámbito de la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente, ha dejado una huella profunda en la reflexión contemporánea sobre el lenguaje y la cognición. Nacido en Denver, Colorado, en 1932, Searle se formó en la Universidad de Oxford, donde se doctoró, y más tarde se consolidó como profesor de filosofía en la Universidad de California, en Berkeley. Su obra se centra principalmente en el estudio de los actos de habla, un área dentro de la filosofía del lenguaje que trata sobre cómo las palabras no solo comunican información, sino que también realizan acciones dentro de contextos sociales.
En este artículo, se explorará el contexto histórico que rodeó su vida y carrera, sus principales contribuciones a la filosofía, los momentos claves de su trayectoria y su relevancia en la filosofía moderna.
Orígenes y contexto histórico
John Searle nació en un contexto que ya estaba marcado por las grandes discusiones filosóficas sobre el lenguaje, la mente y la realidad. En la primera mitad del siglo XX, filósofos como Ludwig Wittgenstein, John Austin y otros pensadores influyentes estaban planteando nuevas teorías sobre cómo usamos las palabras en nuestras interacciones cotidianas. En este ambiente intelectual, Searle encontró un terreno fértil para desarrollar sus propias ideas, que desafiarían y expandirían los límites del pensamiento filosófico contemporáneo.
Searle se formó en Oxford, donde obtuvo su doctorado, y fue influenciado por la obra de pensadores como John Austin, cuyo trabajo sobre los actos de habla sentó las bases para muchas de las teorías que Searle ampliaría y modificaría. En sus primeros años de carrera, Searle se dedicó al estudio del lenguaje, explorando la manera en que este constituye un tipo especial de conducta social regida por reglas. Esta idea sería clave para entender la forma en que los seres humanos se comunican y, a través de esa comunicación, realizan acciones sociales.
Logros y contribuciones
El trabajo de Searle es amplio y abarca varias áreas de la filosofía, pero su contribución más importante es su teoría de los actos de habla, que representa una evolución y un refinamiento de las ideas de Austin. Searle propuso una clasificación de los actos lingüísticos que busca resolver las dificultades presentes en la teoría de los actos de habla de Austin. A continuación, se detallan algunos de los puntos clave de su propuesta:
Teoría de los actos de habla
Searle se adentró profundamente en la comprensión de cómo los seres humanos realizan acciones a través del lenguaje. En su teoría, propuso que el lenguaje no solo tiene la función de representar la realidad, sino que también actúa sobre el mundo. Según él, el lenguaje se estructura en torno a una serie de actos lingüísticos, o actos ilocutivos, que son las unidades básicas de la comunicación. Estos actos pueden clasificarse en:
-
Representativos: Son aquellos en los que el hablante afirma algo sobre el mundo, como describir, explicar o narrar un hecho.
-
Directivos: Son los actos en los que el hablante intenta que el oyente realice una acción, como pedir, ordenar o aconsejar.
-
Compromisorios: En estos actos, el hablante se compromete a realizar una acción futura, como en el caso de las promesas.
-
Expresivos: El hablante expresa su estado emocional o psicológico, como en el caso de disculparse o felicitar.
-
Declarativos: Son aquellos actos en los que el hablante cambia el estado de las cosas, como cuando alguien declara una boda o un contrato.
Criterios fundamentales de los actos ilocutivos
Searle identificó tres criterios principales para clasificar los actos de habla:
-
Propósito: El motivo detrás de cada acto, como expresar una creencia, hacer una promesa o dar una orden.
-
Dirección de ajuste: La relación entre las palabras y el mundo. En algunos casos, las palabras tratan de ajustarse al mundo (como en los actos representativos), mientras que en otros el mundo debe ajustarse a las palabras (como en los actos directivos).
-
Condición de sinceridad: El estado psicológico del hablante, que debe ser coherente con lo que se está expresando. Por ejemplo, si alguien promete algo, debe tener la intención sincera de cumplirlo.
Filosofía de la mente
Desde mediados de la década de 1970, Searle también se dedicó a la filosofía de la mente, donde trató cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la conciencia, los estados mentales y la relación entre la mente y el cerebro. En su obra Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983), Searle presentó su teoría sobre la intencionalidad, es decir, la capacidad de la mente de dirigirse hacia objetos o estados de cosas. En ella, Searle criticó las aproximaciones reduccionistas que intentaban comparar el funcionamiento de la mente humana con el de las máquinas o los ordenadores, defendiendo una concepción más rica y compleja de la conciencia.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Searle participó en numerosos debates filosóficos y publicó una gran cantidad de trabajos influyentes. A continuación, se destacan algunos de los hitos más relevantes de su trayectoria:
-
Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (1969): Obra clave en la que Searle desarrolla su teoría sobre los actos de habla y refina las ideas de John Austin.
-
Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts (1979): Continuación de su trabajo sobre los actos de habla, en la que profundiza en cuestiones sobre la referencia, el significado y las implicaciones de las acciones lingüísticas.
-
Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983): En esta obra, Searle aborda los problemas de la conciencia y la relación entre los estados mentales y el cerebro.
-
The Rediscovery of the Mind (1993): Una de sus obras más influyentes, en la que argumenta contra las perspectivas materialistas y computationalistas de la mente, defendiendo una visión más integral de la conciencia humana.
Premios y distinciones
Searle ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera. Uno de los momentos más destacados fue el 28 de enero del año 2000, cuando ganó el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por su obra Razones para actuar. Este galardón, que en esa ocasión se entregó a un autor extranjero por primera vez, subraya el impacto de su trabajo en el ámbito filosófico.
Relevancia actual
Las ideas de John Searle continúan siendo fundamentales para los estudios sobre el lenguaje, la mente y la cognición. Su enfoque en los actos de habla y la teoría de la intencionalidad siguen siendo esenciales para los filósofos del lenguaje y de la mente. Además, su crítica a las teorías reduccionistas sobre la conciencia humana sigue siendo un tema de debate en la filosofía contemporánea.
Las contribuciones de Searle no solo han influido en la filosofía, sino también en disciplinas como la psicología, la lingüística y las ciencias cognitivas, donde su trabajo sobre el lenguaje y la mente ha sido ampliamente estudiado y aplicado.
Obras principales
Las obras más importantes de John Searle incluyen:
-
Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (1969)
-
Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts (1979)
-
Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind (1983)
-
Minds, Brains and Science (1984)
-
The Foundations of Illocutionary Logic (1985)
-
The Rediscovery of the Mind (1993)
Además, Searle ha publicado numerosos artículos, entre los que se encuentran:
-
How to Derive ‘Ought’ from ‘Is’ (1964)
-
What is a Speech Act? (1965)
-
Chomsky’s Revolution in Linguistics (1972)
-
A Taxonomy of Illocutionary Acts (1975)
-
Indirect Speech Acts (1975)
-
What is an Intentional State? (1979)
-
Minds, Brains, and Programs (1980)
-
Intrinsic Intentionality (1980)
-
Indeterminacy, Empiricism and the First Person (1987)
Las ideas de Searle siguen siendo un referente en la filosofía contemporánea, y su legado perdura a través de su influencia en generaciones de pensadores y en el desarrollo de nuevas teorías sobre el lenguaje y la mente.
MCN Biografías, 2025. "Searle, John Rogers (1932-VVVV). El filósofo estadounidense que revolucionó la teoría de los actos de habla". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/searle-john-rogers [consulta: 18 de octubre de 2025].