Scudéry, Georges de (1598-1667). El polemista y poeta clásico de la Francia barroca
Georges de Scudéry (1598-1667) fue una figura destacada en la vida intelectual y literaria de la Francia del siglo XVII, conocido tanto por su defensa apasionada de los principios clásicos como por su participación en los intensos debates culturales de la época. Poeta, narrador y dramaturgo, se destacó principalmente como un vigoroso defensor de las reglas aristotélicas en la dramaturgia. Aunque su obra no fue tan trascendental como la de otros grandes de su tiempo, su nombre sigue siendo recordado gracias a su protagonismo en la célebre «querelle du Cid» y su notable influencia en los círculos literarios de su época.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Le Havre, Francia, en 1598, Georges de Scudéry provenía de una familia de origen provenzal. Desde su niñez, recibió una sólida formación humanística, lo que le permitió desarrollarse en un entorno literario y cultivado. Su interés inicial fue la poesía, siendo influenciado por autores contemporáneos como Théophile de Viau y Honoré d’Urfé. Esta sólida formación en las letras clásicas lo marcó profundamente, y pronto se dedicó a emular a los grandes poetas de la tradición barroca, con un enfoque particular en los ideales y temas de la Antigüedad clásica.
Además de su inclinación literaria, la vida de Scudéry estuvo estrechamente vinculada a los círculos aristocráticos e intelectuales de París. Fue un frecuente asistente al célebre salón literario del Hôtel de Rambouillet, organizado por Catherine Vivonne, donde se discutían y defendían las ideas literarias del momento. Estos ambientes favorecieron su interacción con otros escritores importantes de la época y moldearon su pensamiento y producción literaria.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Georges de Scudéry desarrolló una obra vasta que incluyó tanto poesía como teatro. Su trabajo literario abarcó distintos géneros, pero fue en la poesía donde inicialmente se destacó. A sus primeros trabajos, marcados por la influencia de autores como Théophile de Viau y el manierismo de Giambattista Marino, les siguieron composiciones más refinadas que mostraban su evolución hacia un estilo más clasicista, propio de la corriente de los «modernos» en contraposición al barroco.
La obra más recordada de Scudéry en la actualidad es el poema épico Alaric ou Rome vaincue (Alarico o Roma vencida, 1654), en el que desplegó su virtuosismo en el manejo del lenguaje y en la estructura poética. Este trabajo es un claro ejemplo de su maestría en la adopción de los recursos formales de la literatura clásica grecolatina.
Sin embargo, el mayor renombre de Scudéry proviene de su participación en la célebre «querelle du Cid» (la disputa sobre Le Cid de Pierre Corneille), un debate literario de enorme trascendencia que agitó los foros culturales franceses de la época. Scudéry, un ferviente defensor de las reglas aristotélicas en la escritura teatral, fue uno de los más acérrimos críticos de la obra de Corneille, a la que tachó de inmoral y técnicamente defectuosa. Su rechazo se plasmó en un furioso panfleto titulado Observations sur Le Cid (Observaciones sobre El Cid), en el que no solo criticó la técnica de Corneille, sino también la representación de los personajes, especialmente a doña Jimena, a quien llegó a calificar de «monstruo» y «hija desnaturalizada».
En sus críticas, Scudéry defendió la idea de que las tragedias y las tragicomedias debían adherirse estrictamente a las normas de la antigua tragedia griega, siguiendo los preceptos de Aristóteles. Su lucha fue parte de la llamada querelle des anciens et des modernes (disputa entre los antiguos y los modernos), que enfrentó a los partidarios de la tradición clásica con los que defendían una visión más flexible y libre de la literatura y el arte. Aunque sus críticas no lograron frenar el éxito popular de Le Cid, su figura se consolidó como uno de los intelectuales más relevantes de la época.
Momentos clave
A continuación, se presenta un listado con algunos de los momentos más significativos de la vida de Georges de Scudéry:
-
1598: Nacimiento en Le Havre, Francia, en el seno de una familia provenzal.
-
1620s: Comienza a desarrollar su carrera literaria, influenciado por poetas como Théophile de Viau y Honoré d’Urfé.
-
1633: Publicación de su obra teatral La comédie des comédiens, un testimonio valioso para el estudio de la historia del teatro francés.
-
1635: Estreno de La mort de César (La muerte de César), otra de sus piezas teatrales más reconocidas.
-
1637: Participación en la querelle du Cid, un debate literario iniciado por el estreno de Le Cid de Pierre Corneille.
-
1650: Es elegido miembro de la Académie Française, un reconocimiento a su aporte literario.
-
1654: Publicación de su poema épico Alaric ou Rome vaincue.
-
1667: Fallecimiento en París, dejando un legado literario que, aunque limitado en su trascendencia, fue crucial para su época.
Relevancia actual
A pesar de que la obra de Georges de Scudéry no ha perdurado con la misma fuerza que la de otros autores contemporáneos, su nombre sigue siendo recordado gracias a su participación en los debates literarios más importantes del siglo XVII. En particular, su enfrentamiento con Pierre Corneille en la querelle du Cid ha dejado una huella indeleble en la historia del teatro y la literatura francesa.
Su defensa de la escritura clásica, en contraposición a las innovaciones de los modernos, y su implicación en las discusiones sobre las reglas de la dramaturgia, lo sitúan como una figura clave en la transición del Renacimiento al Barroco. Si bien su obra no alcanzó la misma popularidad que la de otros grandes dramaturgos de la época, su figura sigue siendo central para entender los debates literarios y culturales que marcaron el paso de los siglos XVI y XVII.
Además, la participación de Scudéry en los círculos literarios del Hôtel de Rambouillet y su relación con otros intelectuales como Voltaire y Catherine Vivonne lo convierten en un personaje fundamental para comprender la vida intelectual de la corte francesa durante este período.
Su nombre es recordado no solo por sus obras literarias, sino también por su influencia en el pensamiento crítico de su tiempo, lo que le ha asegurado un lugar destacado en la historia de la literatura francesa.
MCN Biografías, 2025. "Scudéry, Georges de (1598-1667). El polemista y poeta clásico de la Francia barroca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/scudery-georges-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].