Kurt von Schuschnigg (1897-1977): El último bastión de la independencia austriaca antes del Anschluss

Kurt von Schuschnigg fue una figura clave en la historia de Austria en la primera mitad del siglo XX. Su trayectoria política estuvo marcada por la lucha por mantener la soberanía de su país frente a la creciente presión del nazismo y su ambición de preservar una Austria independiente, incluso a costa de su propio poder. Nacido en 1897 en Riva del Garda, Trento, dentro del Imperio Austro-Húngaro, Schuschnigg se vio envuelto en una época de transformaciones radicales que terminarían por cambiar el destino de su nación para siempre.

Orígenes y contexto histórico

Kurt von Schuschnigg nació en el seno de una familia de tradición militar. Su padre, un general del ejército austro-húngaro, influyó en su formación temprana y le inculcó una fuerte disciplina y un sentido del deber. Su educación inicial la recibió en el colegio católico de Feldkirch, en Austria, y posteriormente continuó sus estudios en la Universidad de Innsbruck, donde se formó en Derecho. Sin embargo, sus estudios se interrumpieron debido a la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que fue reclutado y enviado al frente italiano.

Durante la guerra, Schuschnigg se distinguió en el campo de batalla, ascendiendo rápidamente a teniente, pero su carrera militar se detuvo cuando fue apresado por las fuerzas italianas. Tras permanecer en cautiverio hasta 1918, pudo regresar a Austria, donde completó su formación académica. Se estableció en Innsbruck como abogado y comenzó a involucrarse en la política a través del Partido Social Cristiano, una formación católica ultraconservadora que promovía ideas monárquicas y anti-socialistas. Su oposición al socialismo lo llevó a fundar las Sturmscharen, una fuerza paramilitar destinada a combatir las organizaciones progresistas en Austria.

Logros y contribuciones

La carrera política de Schuschnigg comenzó a consolidarse a fines de la década de 1920. En 1927, fue elegido diputado en el Parlamento federal Nationalrat, donde trabajó en la lucha contra las fuerzas de izquierda. En 1932, se unió al gabinete del canciller austro-húngaro Buresch, donde asumió los cargos de Justicia e Interior. Fue en este período cuando comenzó su estrecha relación con Engelbert Dollfuss, quien se convertiría en una figura clave en la política austriaca. Tras el ascenso de Dollfuss al poder en 1934, Schuschnigg se unió a su gobierno autoritario, apoyando la instauración de un régimen dictatorial y participando activamente en la represión de la oposición.

La política represiva de Schuschnigg, tanto contra los movimientos de izquierda como contra las fuerzas nazis dentro de Austria, tuvo consecuencias significativas para el futuro del país. En 1934, tras el asesinato de Dollfuss por parte de los nazis, Schuschnigg fue nombrado canciller y asumió la responsabilidad de liderar Austria en un período de creciente tensión con la Alemania de Adolf Hitler.

Momentos clave

El ascenso de Schuschnigg al poder no estuvo exento de desafíos. Tras la muerte de Dollfuss, intentó mantener la independencia de Austria frente a la presión de los nazis, pero su estrategia se vio plagada de concesiones y maniobras políticas que, a la postre, no pudieron evitar la anexión del país al Tercer Reich. Entre los momentos más destacados de su mandato se encuentran:

  • 1936: Schuschnigg firmó un pacto con Von Papen, el embajador de Alemania, creyendo que aseguraría la independencia de Austria. Sin embargo, este acuerdo permitió la entrada de moderados nazis en el gobierno, lo que debilitó aún más la resistencia del país al expansionismo alemán.

  • 1937: Intentó restaurar la monarquía Habsburgo, lo que fue rechazada tanto por Hitler como por las potencias aliadas. Este intento de frenar la anexión por parte de Alemania fue uno de los factores que aceleró el colapso de la independencia austriaca.

  • 1938: En febrero, Schuschnigg se vio obligado a entregar la cartera de Interior al nazi Seyss-Inquart, lo que representaba una clara derrota para la independencia de Austria. Sin embargo, el 9 de marzo de ese mismo año, Schuschnigg organizó un plebiscito que permitiría al pueblo austríaco decidir sobre la posible unión con Alemania. Ante la presión de Hitler y la falta de apoyo internacional, el plebiscito nunca se celebró, y el 11 de marzo de 1938, Austria fue invadida por las tropas alemanas.

Relevancia actual

Kurt von Schuschnigg es recordado hoy como una figura trágica que intentó con valentía mantener la independencia de Austria en un momento crítico de la historia europea. A pesar de sus esfuerzos, Austria terminó siendo absorbida por el Tercer Reich, y la era del Anschluss (1938) marcó el fin de la soberanía austriaca hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras su caída, Schuschnigg fue arrestado y deportado al campo de concentración de Dachau, donde permaneció hasta su liberación por las fuerzas aliadas en 1945.

Una vez libre, se exilió en Italia y posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó como profesor de ciencias políticas en la Universidad de San Luis hasta su jubilación en 1968. Durante su vida posterior, Schuschnigg escribió varias obras en las que relató sus experiencias y su visión sobre la historia de Austria. Entre sus libros destacan Adiós, Austria (1938), Réquiem austríaco (1947), La ley de paz (1959), La brutal rapiña (1969) y En lucha contra Hitler (1969), donde abordó los aspectos más oscuros de su tiempo al frente del gobierno.

La figura de Schuschnigg es compleja: por un lado, su ambición por evitar la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi muestra su compromiso con la independencia de su país; pero por otro, sus políticas autoritarias y su colaboración con los nazis moderados durante su gobierno dejan una sombra sobre su legado. Su historia es un recordatorio de los dilemas políticos a los que se enfrentaron los líderes europeos en el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial.

El análisis de su vida y obra sigue siendo relevante hoy en día, especialmente para comprender cómo los regímenes autoritarios y las alianzas políticas en tiempos de crisis pueden llevar a consecuencias fatales para la soberanía de una nación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Kurt von Schuschnigg (1897-1977): El último bastión de la independencia austriaca antes del Anschluss". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schuschnigg-kurt-von [consulta: 14 de julio de 2025].