Lothar Schreyer (1886-1966). El visionario del teatro expresionista y la Bauhaus

Lothar Schreyer fue una figura clave en el desarrollo del expresionismo alemán y en los primeros años de la Bauhaus, la influyente escuela de arte y diseño. Su obra como pintor, dramaturgo y teórico del arte marcó una etapa crucial en la evolución del teatro moderno y del pensamiento artístico del siglo XX. Desde sus primeras incursiones en el teatro hasta su conversión espiritual y su legado académico, Schreyer representa el cruce entre vanguardia, espiritualidad y experimentación artística.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Blasewitz (Dresde) en 1886, Lothar Schreyer creció en un entorno que fomentó la educación humanística. Se formó en las universidades de Heidelberg, Leipzig y Berlín, donde cursó Historia del Arte y Derecho, disciplina en la que se doctoró en 1910. A pesar de sus estudios jurídicos, el arte y la literatura lo sedujeron desde temprano, llevándolo a abandonar cualquier posible carrera en el ámbito legal.
Durante los años previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial, Alemania vivía una efervescencia cultural sin precedentes. Este contexto fue el caldo de cultivo perfecto para que Schreyer se involucrara activamente en movimientos de vanguardia, especialmente en el expresionismo.
Logros y contribuciones
La conexión con el expresionismo
La carrera de Schreyer despegó cuando comenzó a colaborar con el editor y visionario Herwarth Walden, fundador de la revista y galería Der Sturm. Este espacio se convirtió en un centro neurálgico para los artistas más innovadores de la época, y Schreyer se integró plenamente en este ambiente.
Desde 1914 hasta 1928, fue redactor de la revista Der Sturm, aportando ensayos, críticas y obras teatrales que desafiaban las convenciones estéticas tradicionales. En 1918, junto a Walden, fundó la compañía Sturm-Bühne, un grupo teatral que se convirtió en laboratorio experimental del teatro expresionista.
Entre sus obras más destacadas en esta etapa figuran:
-
Crucifixión
-
Hombre
-
Mortalidad infantil
Estas piezas teatrales, de fuerte carga simbólica y espiritual, mostraban una clara ruptura con el teatro realista tradicional, apostando por una dramaturgia visual, abstracta y conceptual.
Dirección en la Bauhaus
En 1921, Schreyer fue nombrado director del taller de teatro de la Bauhaus de Weimar, una de las instituciones artísticas más revolucionarias del siglo XX. Su objetivo era integrar las artes escénicas dentro de la visión total de la Bauhaus, donde el teatro no era solo representación, sino también arquitectura, vestuario, música y luz.
Durante su breve pero intensa etapa en la Bauhaus (1921-1923), montó la obra Luna, un experimento teatral vanguardista que, sin embargo, fue mal recibido por sus colegas, lo que provocó su salida de la institución en 1923. Esta experiencia, aunque breve, dejó una huella perdurable en la evolución del teatro moderno.
Enfoque religioso y nueva etapa creativa
Tras dejar la Bauhaus, Schreyer se volcó en la docencia en la escuela de arte Der Weg de Berlín (1924-1927). Luego trabajó para la editorial Hanseática en Hamburgo, y durante este tiempo comenzó a desarrollar un interés creciente por la espiritualidad.
En 1933, este proceso culminó con su conversión al catolicismo, un punto de inflexión que transformó profundamente su obra y su visión artística. A partir de entonces, su producción giró en torno a la dimensión cristiana y espiritual del arte, dejando atrás los enfoques puramente vanguardistas.
Momentos clave
Un repaso cronológico por los hitos más relevantes de su vida permite dimensionar mejor su impacto:
-
1886: Nace en Blasewitz (Dresde).
-
1910: Se doctora en Derecho, aunque decide no ejercer.
-
1911-1918: Se desempeña como escritor y director en el Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo.
-
1914: Inicia su colaboración con Der Sturm.
-
1916-1928: Redactor de la revista Der Sturm.
-
1918: Funda la compañía teatral Sturm-Bühne con Herwarth Walden.
-
1921-1923: Director del taller de teatro de la Bauhaus.
-
1923: Abandona la Bauhaus tras el fracaso de Luna.
-
1924-1927: Profesor en la escuela Der Weg de Berlín.
-
1928-1931: Colabora con la editorial Hanseática.
-
1933: Se convierte al catolicismo.
-
1966: Fallece en Hamburgo.
Relevancia actual
El legado de Lothar Schreyer ha sido objeto de revisión y reconocimiento en las últimas décadas, especialmente en relación con el estudio del expresionismo alemán y el desarrollo del teatro de vanguardia. Su obra, muchas veces opacada por figuras más conocidas de la Bauhaus, ha ganado relevancia como un ejemplo singular de la búsqueda de un arte total, capaz de integrar lo visual, lo espiritual y lo dramatúrgico.
Su papel como precursor de un teatro simbólico y abstracto, así como su compromiso con la renovación del lenguaje escénico, lo sitúan como una figura indispensable para entender las transformaciones culturales de la Alemania de entreguerras.
Además, su paso por la Bauhaus es cada vez más valorado por investigadores y curadores que han comenzado a reivindicar la importancia del teatro en el conjunto del proyecto educativo y artístico de esa institución.
Bibliografía
-
WINGLER, H. M. La Bauhaus. Weimar, Dessau, Berlin. 1919-1933. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
-
FIEDLER, J. y FEIERABEND, P. Bauhaus. Madrid, Könemann, 2000.
-
DROSTE, M. y ARCHIVO BAUHAUS. Bauhaus. 1919-1933. Berlín, Benedikt Taschen, 1991.
-
WHITFORD, F. La Bauhaus. Barcelona, Destino, 1991.
-
PERELLÓ, A. Mª. Las claves de la Bauhaus. Barcelona, Planeta, 1990.
-
ARCHIVO BAUHAUS. Catálogo de las colecciones. Arquitectura, Diseño, Pintura, Gráfica, Pedagogía del Arte. Berlín, Archivo Bauhaus, 1981.
MCN Biografías, 2025. "Lothar Schreyer (1886-1966). El visionario del teatro expresionista y la Bauhaus". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schreyer-lothar [consulta: 30 de septiembre de 2025].