René Schnaider (1913-1970): El militar chileno cuya muerte marcó un hito en la historia de Chile

René Schnaider, nacido en Concepción el 31 de diciembre de 1913, fue un militar chileno destacado que se desempeñó en varios cargos relevantes dentro del Ejército de Chile. Su carrera, que abarcó desde su ingreso a la Escuela Militar en 1929 hasta su ascenso a comandante en jefe del Ejército, fue truncada trágicamente por un atentado el 22 de octubre de 1970, del cual sucumbió tres días después. La figura de Schnaider es recordada no solo por su destreza y compromiso con la institución militar, sino también por su trágica muerte, que fue un punto de inflexión en la historia política de Chile.

Orígenes y contexto histórico

René Schnaider creció en una época de transformaciones para Chile. Nacido en 1913, vivió en una nación que atravesaba cambios sociales y políticos significativos. A principios del siglo XX, Chile vivía bajo un sistema político marcado por un equilibrio de poder entre las élites conservadoras y liberales, en un contexto económico que favorecía a los sectores productivos. Durante su formación en la Escuela Militar, Schnaider se vio influenciado por el contexto político de su época, en el que las tensiones internas y las transformaciones sociales eran constantes.

A lo largo de su carrera, Schnaider fue testigo de importantes momentos históricos en el país. Fue parte de la generación de oficiales militares que crecieron bajo el régimen democrático que alcanzaba su esplendor en las décadas de los 40 y 50, antes de que las tensiones políticas entre la izquierda y la derecha radicalizaran la situación.

Logros y contribuciones

El ascenso de Schnaider en las filas del Ejército chileno fue constante y marcado por un compromiso profesional que le permitió ocupar distintos roles dentro de la institución. En 1932, tras finalizar su formación en la Escuela Militar, comenzó a servir en el Regimiento Buin y luego en el Regimiento Esmeralda, donde pronto ascendió al rango de subteniente en 1935 y a teniente en 1937. En 1944, fue destinado al Regimiento Maipo como capitán, una asignación que marcaría el inicio de su estrecha relación con el alto mando militar.

Su carrera continuó en ascenso, completando estudios en la Escuela de Infantería y, en 1947, siendo parte de la Academia de Guerra, donde ejercerá como docente en 1950. Schnaider no solo se destacó como oficial, sino que también se ganó el respeto de las instancias políticas, que comenzaron a asignarle misiones diplomáticas internacionales. En 1953, fue enviado a Washington como agregado militar y, diez años después, estuvo en Paraguay como agregado militar en la embajada chilena.

Ascenso a la cúspide del Ejército chileno

El punto culminante de su carrera fue en 1969, cuando el presidente Eduardo Frei Montalba lo ascendió a general de división y lo nombró comandante en jefe del Ejército chileno. Este ascenso reflejó no solo su habilidad militar, sino también su influencia dentro del panorama político de la época.

El rol de Schnaider durante este período fue crucial para garantizar la estabilidad institucional del país. En vísperas de las elecciones presidenciales de 1970, Schnaider dejó claro su apoyo a la legalidad constitucional. Durante una entrevista con un medio de comunicación de la capital, articuló lo que se conoció como la «doctrina Schneider», que afirmaba que las Fuerzas Armadas garantizarían el respeto a la constitución y las leyes, y aseguraría el cumplimiento de los resultados de las urnas. Este mensaje resonó en un clima político enrarecido por la polarización de las fuerzas políticas de la época.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, René Schnaider estuvo involucrado en una serie de eventos que marcaron su carrera y, eventualmente, su trágico destino. A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes:

  1. Ascensos y misiones diplomáticas: Tras varios ascensos, Schnaider fue designado en 1953 como agregado militar en Washington y, en 1963, en Paraguay, cargos que consolidaron su imagen como un militar de gran prestigio.

  2. La «doctrina Schneider»: En 1970, Schnaider hizo una declaración clave en la que dejó claro que las Fuerzas Armadas garantizarían la legalidad de las elecciones presidenciales.

  3. El atentado de 1970: El 22 de octubre de 1970, un grupo de ultraderecha, encabezado por el general Roberto Viaux Marambio, intentó secuestrar a Schnaider. Fue baleado cuando se dirigía a su despacho, y dos días después, falleció como consecuencia de las heridas.

Relevancia actual

René Schnaider sigue siendo una figura histórica relevante en Chile, no solo por su destacada carrera militar, sino también por las circunstancias que rodearon su muerte. Su asesinato a manos de un grupo extremista fue un presagio de la creciente inestabilidad política que desembocaría en el golpe de estado de 1973.

La figura de Schnaider se encuentra en el centro de los debates sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la política chilena. Si bien su muerte fue el resultado de una conspiración de ultraderecha, la figura de Schnaider ha sido vista de manera diferente por distintas corrientes políticas. Para algunos, fue un símbolo de la legalidad y el orden constitucional; para otros, su muerte fue un episodio trágico que desencadenó una serie de eventos que llevaron a la instauración de una dictadura militar en Chile.

Conclusión

La vida y muerte de René Schnaider están marcadas por una carrera llena de logros y un trágico final. Su figura ha sido vista como un baluarte del Ejército chileno, pero también como un símbolo de los conflictos políticos que dominaron la historia de Chile en la segunda mitad del siglo XX. La «doctrina Schneider» y su papel como comandante en jefe del Ejército siguen siendo estudiados en el contexto de los eventos que precedieron el golpe de estado de 1973. Schnaider dejó una huella indeleble en la historia de Chile, tanto por sus contribuciones como por la trágica forma en que su vida llegó a su fin.

En su memoria, el nombre de René Schnaider sigue siendo recordado como un hombre de honor y un líder en tiempos de gran turbulencia política.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "René Schnaider (1913-1970): El militar chileno cuya muerte marcó un hito en la historia de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schnaider-rene [consulta: 11 de julio de 2025].