Schick, René (1909-1966).


Político nicaragüense, nacido en León en 1909 y muerto en Managua el 3 de agosto de 1966, que fue presidente de la República de Nicaragua entre 1963 y 1966.

Vida

Era hijo de una costurera que lavaba las ropas a los empleados de las minas de santa Francisca. Allí conoció al administrador de la empresa, ciudadano de origen austríaco con el que contrajo matrimonio. René Schick trabajó como limpiabotas mientras realizaba sus estudios primarios, el dinero que ganaba era para ayudar a su familia que se encontraba en una precaria situación financiera. Efectuó los estudios de secundaria en el Instituto Nacional de Occidente de la ciudad de León. Allí llamó la atención por su inteligencia al director, Ramón Sevilla, quien lo tomó bajo su protección. Gracias a sus gestiones Schick consiguió el puesto de inspector y luego el de secretario del Instituto. Cuando Ramón Sevilla fue nombrado ministro de Educación, éste nombró a su pupilo oficial mayor del departamento. René aprovechó su traslado a Managua para matricularse en la Facultad de Derecho de la Universidad de Managua. Tras obtener la licenciatura y el doctorado comenzó a trabajar como profesor en la universidad de la capital nicaragüense.

A comienzos de la década de los cuarenta regresó a su ciudad natal para ejercer como juez civil. Posteriormente fue nombrado abogado del ferrocarril del pacífico de Nicaragua. y magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones. Tras desempeñar el puesto de abogado de la Junta de control de Precios y de Comercio, ingresó en 1946 en el cuerpo diplomático. Cumplió importantes misiones en el extranjero; su primer destino fue en Washington como encargado de negocios de la embajada de Nicaragua en Estados Unidos. Fue embajador nicaragüense en la Organización de Estados Americanos y en la Organización de Naciones Unidas. Después de un breve período como embajador extraordinario en Venezuela, representó al gobierno de Nicaragua en la conferencia Interamericana de 1954. En 1957 inició su carrera política cuando fue nombrado ministro de Educación.

Presidencia

Su vida política siempre estuvo vinculado a la familia de Anastasio Somoza, del que había llegado a ser secretario personal, quienes eran los auténticos dueños del poder en Nicaragua. Posteriormente pasó a desempeñar la cartera de Relaciones Exteriores, puesto que ocupaba cuando en abril de 1962 fue propuesto candidato a la presidencia por el gubernamental Partido Liberal Nacionalista. Fue elegido gracias al apoyo de los líderes somocistas. Derrotó por un amplio margen a su único oponente, Diego Manuel Chamorro del Partido Conservador Nicaragüense, por 408.131 votos frente a 42.923. El otro candidato, Fernando Agüero Rocha, líder del partido Conservador Tradicionalista, se retiró al ser rechazada su petición de que las elecciones fueran supervisadas por una delegación de la Organización de Estados Americanos. El 1 de mayo de 1963 tomó posesión de su cargo, en sustitución de Luis Somoza Debayle, para un mandato de cuatro años.

Practicó un anticomunismo declarado, aunque aminoró la presión sobre la oposición, que había sido duramente atacada durante gobiernos anteriores. Confirmó a Anastasio Somoza Debayle como jefe de la Guardia Nacional. Apoyó la intervención estadounidense de abril de 1963 en la República Dominicana. Promovió la creación de un cuerpo expedicionario en la OEA para intervenir en el caribe, al que aportó a 175 soldados nicaragüenses. Acusó a Cuba de estar detrás de las actividades guerrilleras que se desarrollaban en el país, por lo que las relaciones entre ambos países sufrieron un importante deterioro. En un discurso pronunciado durante su visita a Estados Unidos reconoció que Nicaragua había servido como base para el fracasado intento de invasión de Cuba por parte de fuerzas anticastristas y ofreció a su país como punto de partida de nuevos intentos de ocupación de la isla. Ante la Asamblea de las Naciones Unidas calificó a Fidel Castro como una seria amenaza para la seguridad del mundo occidental.

La crisis de relaciones entre Panamá y Estados Unidos, hizo que este último país volviera a pensar en la construcción de un nuevo canal en territorio de Nicaragua, lo cual estaba apoyado en las claúsulas del Tratado Bryan-Chamorro de 1916, que daban a los Estados Unidos el derecho a construir un nuevo canal transoceánico. Para evitar que esto ocurriera y, ante las presiones de la oposición, hizo que el Congreso derogara el tratado en octubre de 1964. Como compensación firmó con el gobierno estadounidense una alianza en la que se permitía la instalación en Nicaragua de misiles que apuntaran a Cuba. En política interior, su principal objetivo fue conseguir estabilizar la economía del país, cosa que logró, lo que le permitió que su país ingresara en el Mercado Común Centroamericano.

Hizo aprobar en el Congreso una reforma agraria, cuya principal medida era la amenaza de nuevos impuestos y expropiación a aquellos propietarios que tuvieran tierras sin cultivar. Promovió en marzo de 1966 una reforma de la Constitución, en cuyo texto aumentaba la duración del mandato presidencial de cuatro a cinco años, reducía el número de vicepresidentes de tres a dos y permitía la libertad de cultos. Murió de un ataque al corazón el 3 de agosto de 1966, meses antes de que finalizase su mandato. Fue sustituido por el vicepresidente y ministro del Interior Lorenzo Guerrero Gutiérrez.

Bibliografía

  • BETHELL, L. (ed.). Historia de América Latina. (Madrid: Crítica, 1990).

  • LUCENA SALMORAL, M. (coord.). Historia de Iberoamérica. (Madrid: 1988).

JLGC