Schaeffner, André (1895-1980). El pionero en etnomusicología y su legado en la música global
André Schaeffner (1895-1980) fue un destacado músico, etnomusicólogo y antropólogo francés cuyas investigaciones revolucionaron la forma en que entendemos la música a través de diferentes culturas. Con una sólida formación académica en París, su trabajo se extendió a lo largo de varias décadas y fue crucial en el establecimiento de la etnomusicología como disciplina académica. Su influencia sigue siendo notable, especialmente en los estudios sobre la música tradicional africana y el impacto del jazz.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en París en 1895, André Schaeffner desarrolló una profunda pasión por la música desde joven. Se formó en instituciones prestigiosas como la École du Louvre y la Schola Cantorum de París, donde recibió una formación integral en música y estudios culturales. Esta sólida base académica le permitió adentrarse en la investigación etnomusicológica y en los estudios antropológicos de una manera que pocos de su tiempo habían logrado.
La década de 1920 marcó el inicio de su carrera investigadora, cuando comenzó a realizar estudios comparativos sobre las tradiciones musicales europeas, especialmente la francesa, italiana, germánica y rusa. Sin embargo, su interés no se limitó a las músicas de Europa, sino que se extendió a las tradiciones africanas y norteamericanas, especialmente en relación con la música popular que daría lugar al jazz. La intersección entre estas tradiciones musicales se convirtió en uno de los ejes fundamentales de su obra, lo que le permitió reconocer cómo las influencias culturales del continente africano habían permeado la música estadounidense y, en consecuencia, el mundo entero.
Logros y contribuciones
En 1929, Schaeffner comenzó a colaborar con el antropólogo P. Rivet en el Museo de Etnografía de Trocadéro, donde desempeñó un papel clave en la fundación del Departamento de Etnomusicología. Dirigido por él hasta 1965, este departamento se convirtió en uno de los centros más importantes para la formación y el estudio de la etnomusicología en Francia. La influencia de Schaeffner fue fundamental para que esta disciplina tomara un giro más científico y estructurado en Europa.
Entre sus investigaciones más destacadas estuvo su contribución al estudio de los instrumentos musicales y su relación con las divisiones sociales en las culturas estudiadas. Schaeffner creía que la clasificación de los instrumentos musicales no solo reflejaba las tradiciones musicales de cada pueblo, sino que también estaba intrínsecamente vinculada a la estructura social y cultural de esos grupos. Esta idea lo llevó a realizar estudios profundos en diversas culturas africanas, como los dogon de Malí, los kissi y baga de Guinea, y los beté de Costa de Marfil.
Momentos clave
-
1930 – Establecimiento del Departamento de Etnomusicología: Tras su colaboración con Rivet en el Museo de Etnografía de Trocadéro, Schaeffner fundó el Departamento de Etnomusicología, un hito crucial para el desarrollo de la disciplina.
-
1936 – Publicación de «Origine des instruments de musique»: Schaeffner profundizó en su investigación sobre la historia de la música y los instrumentos musicales, realizando una introducción etnológica a la historia de la música occidental. Este trabajo sentó las bases para muchas de las clasificaciones modernas de los instrumentos musicales en diversas culturas.
-
1951 – «Les Kissi: une Société noire et ses instruments de musique»: Este libro, que es uno de sus trabajos más importantes, se centró en el estudio de la cultura y la música de los kissi de Guinea. La obra ilustró cómo las tradiciones musicales y las estructuras sociales de estos pueblos están profundamente interrelacionadas.
-
1965 – Cierre del Departamento de Etnomusicología: Tras haber dirigido el departamento con gran éxito durante varias décadas, Schaeffner se retiró de la gestión institucional, pero su influencia continuó a través de sus estudiantes y obras.
-
1980 – «Essais de musicologie et autres fantaisies»: Publicada poco antes de su muerte, esta obra recoge gran parte de sus ensayos sobre musicología y temas afines, reflejando la madurez de su pensamiento.
Relevancia actual
La contribución de Schaeffner a la etnomusicología sigue siendo una referencia fundamental en el estudio de la música y la cultura. Su teoría sobre la relación entre los instrumentos musicales y la estructura social ha sido ampliamente aceptada y sigue siendo una base para la investigación contemporánea en el campo. Los estudios realizados por Schaeffner sobre los pueblos africanos, y especialmente su análisis sobre los dogon, los kissi y los beté, continúan siendo una fuente invaluable para los etnógrafos y músicos que buscan comprender cómo la música puede reflejar las dinámicas sociales, culturales y religiosas de las comunidades.
Su clasificación de los instrumentos musicales, realizada junto con C. Sachs, sigue siendo una de las más influyentes en la historia de la etnomusicología. Este trabajo, realizado en la década de 1930, ha sido fundamental para el estudio de la evolución y la diversidad de los instrumentos musicales en todo el mundo.
En cuanto a sus investigaciones sobre el jazz, Schaeffner fue uno de los primeros en comprender y explicar la fusión de tradiciones musicales africanas y europeas que dio lugar a este género musical. Su obra Le Jazz (1926) fue un estudio pionero en este campo, que permitió a muchos entender el jazz no solo como una forma de entretenimiento, sino también como un fenómeno cultural que conecta a las comunidades afroamericanas con las tradiciones musicales africanas.
La obra de Schaeffner es un testimonio de la importancia de la música como un lenguaje universal que puede trascender las fronteras culturales y sociales, y su legado continúa siendo estudiado y apreciado en todo el mundo.
Bibliografía
-
Schaeffner, A. (1926). Le Jazz.
-
Schaeffner, A. (1936). Strawinsky.
-
Schaeffner, A. (1936). Origine des instruments de musique. Introduction ethnologique à l’histoire de la musique occidentale.
-
Schaeffner, A. (1951). Les Kissi: une Société noire et ses instruments de musique.
-
Schaeffner, A. (1980). Essais de musicologie et autres fantaisies.
MCN Biografías, 2025. "Schaeffner, André (1895-1980). El pionero en etnomusicología y su legado en la música global". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/schaeffner-andre [consulta: 18 de julio de 2025].