Friedrich Karl von Savigny (1779-1861). El pensador que transformó el derecho histórico

Friedrich Karl von Savigny fue un jurista alemán de gran renombre, considerado uno de los fundadores de la escuela histórica del derecho. Nacido en Frankfurt el 21 de febrero de 1779 y fallecido en Berlín en 1861, Savigny es reconocido principalmente por su enfoque innovador en el estudio del derecho, al proponer que este no debía ser tratado como una serie de reglas impuestas, sino como un organismo vivo, arraigado en la historia, las costumbres y la evolución cultural de los pueblos.

Este artículo explora en detalle la vida, los logros y la relevancia de Friedrich Karl von Savigny, su contribución al derecho moderno, así como su legado que sigue siendo influyente en la teoría del derecho contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

Friedrich Karl von Savigny nació en una época de profundos cambios en Europa, tanto en términos políticos como culturales. En 1779, el continente vivía aún bajo los ecos de las guerras napoleónicas, que estarían por transformar drásticamente el mapa político de Europa. En este ambiente turbulento, Savigny comenzó a formarse académicamente, siendo inicialmente influenciado por las ideas del iluminismo, que destacaban la razón y la ciencia como motores de progreso.

Desde joven, mostró un gran interés por las leyes y la jurisprudencia, lo que lo llevó a estudiar derecho en las universidades de Marburgo y Göttingen. Esta formación inicial le permitió, con el tiempo, ocupar una cátedra de derecho en la Universidad de Berlín, donde desarrollaría sus ideas que marcarían la historia del derecho.

El contexto histórico de Savigny es crucial para entender su obra, pues su pensamiento surgió en una Alemania fragmentada, con diversos sistemas legales, muchos de los cuales se basaban en tradiciones medievales y en el derecho romano. En este contexto, Savigny rechazó la idea de que el derecho debía ser codificado en leyes estrictas e inmutables, como se proponía en el Código Napoleónico de Francia. En lugar de eso, propuso que el derecho debía entenderse como un fenómeno vivo, orgánico, que debía evolucionar con las costumbres del pueblo.

Logros y contribuciones

Savigny es conocido principalmente por ser uno de los principales exponentes de la escuela histórica del derecho. Su enfoque rompió con la concepción dominante del derecho en su tiempo, que se centraba en la idea de que el derecho debía ser un conjunto de normas lógicas y universales que podían ser aplicadas a cualquier sociedad sin importar sus raíces históricas.

Uno de sus principales logros fue la revalorización del derecho romano. Aunque este ya había sido parcialmente absorbido por el derecho germánico, Savigny defendió la idea de que el derecho romano debía considerarse como un derecho propio de Alemania, una herencia cultural que debía ser entendida y aplicada dentro del contexto alemán. En su obra más importante, Geschichte des römischen Rechts im Mittelalter (Historia del derecho romano en la Edad Media), Savigny mostró cómo el derecho romano se había integrado de manera profunda en las costumbres jurídicas medievales, incluso en regiones donde parecía haber sido olvidado.

Además, su obra System des heutigen römischen Rechts (Sistema del derecho romano contemporáneo) propuso un enfoque sistemático y detallado del derecho romano, que sería un modelo para el estudio del derecho durante generaciones. Esta obra, de cinco volúmenes, ofreció una visión profunda de cómo el derecho romano podía ser comprendido y aplicado en el contexto del siglo XIX.

Otro de sus logros fue la reflexión sobre la relación entre la práctica y la teoría del derecho. Savigny sostenía que las leyes no nacen de la voluntad de los legisladores, sino que se originan en la conciencia jurídica de los pueblos, manifestándose en las costumbres y tradiciones. Este concepto de la «conciencia jurídica del pueblo» fue fundamental en su pensamiento, ya que permitía entender el derecho como algo vivo, conectado con la historia y la cultura de cada sociedad.

Entre sus obras más relevantes destacan:

  • Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebund und Rechtswissenschat (1814)

  • Geschichte des römischen Rechts im Mittelalter (1815-1831, seis volúmenes)

  • System des heutigen römischen Rechts (1850, cinco volúmenes)

  • Das Obligationenrecht als heutigen römischen Rechts (1851-1853, dos volúmenes)

Estas obras, junto con su enfoque histórico, ayudaron a dar forma al estudio del derecho en Alemania y en Europa, influyendo profundamente en la teoría jurídica moderna.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Savigny vivió y participó en varios momentos clave de la historia del derecho y la política europea. Su obra estuvo estrechamente vinculada a la situación política de su tiempo, como se puede apreciar en algunos de los siguientes momentos clave:

  • La publicación de su obra Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebund und Rechtswissenschat (1814): Esta obra marcó un hito en la jurisprudencia alemana, donde Savigny reflexionaba sobre la necesidad de un enfoque más científico y orgánico del derecho, distinto al de las codificaciones contemporáneas.

  • La publicación de Geschichte des römischen Rechts im Mittelalter (1815-1831): Este trabajo monumental de seis volúmenes representó un esfuerzo por mostrar cómo el derecho romano había sido absorbido y desarrollado durante la Edad Media, destacando su relevancia en el contexto europeo.

  • El rechazo a la codificación del derecho (principios del siglo XIX): Savigny fue un crítico feroz de la idea de codificar el derecho en un único código. Este fue un punto de confrontación con figuras como Karl von Savigny, defensor del Código Civil Francés. Savigny creía que el derecho debía desarrollarse de manera orgánica y no ser impuesto de manera artificial.

  • Su influencia en la Escuela Histórica del Derecho: A través de sus escritos y su enseñanza en la Universidad de Berlín, Savigny contribuyó a la consolidación de la escuela histórica del derecho, que abogaba por un enfoque del derecho basado en las costumbres y tradiciones populares, y no en un sistema abstracto de normas legislativas.

Relevancia actual

Hoy en día, las ideas de Savigny siguen siendo fundamentales para la comprensión del derecho. Su concepto de que el derecho es un organismo vivo que debe ser entendido dentro del contexto histórico y cultural de un pueblo sigue siendo un principio esencial en la teoría del derecho contemporáneo. La escuela histórica del derecho, que él ayudó a fundar, sigue siendo un pilar importante en las universidades y en las discusiones jurídicas sobre la relación entre la historia, la cultura y el derecho.

El concepto de la «conciencia jurídica del pueblo» sigue influyendo en muchos debates contemporáneos sobre la interpretación del derecho. Savigny mostró que el derecho no puede ser entendido únicamente a través de las normas legislativas, sino que debe ser considerado como el producto de una larga evolución histórica que refleja las costumbres y creencias de una sociedad.

Además, su trabajo sobre el derecho romano sigue siendo una referencia esencial para los estudiosos del derecho comparado, quienes continúan utilizando sus teorías para comprender la evolución del derecho a través del tiempo y las fronteras.

Conclusión

Friedrich Karl von Savigny fue un pensador crucial en la historia del derecho. Su enfoque histórico y orgánico del derecho cambió para siempre la forma en que entendemos las leyes y su evolución. Gracias a sus obras y su enseñanza, hoy en día seguimos viendo la historia del derecho no como un conjunto estático de reglas, sino como un proceso vivo que refleja las costumbres, valores y conciencia de los pueblos.

Su influencia sigue siendo poderosa en el campo del derecho, y su legado perdura en la forma en que entendemos la relación entre el derecho y la cultura, un tema que sigue siendo relevante para los juristas y filósofos del derecho en la actualidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Friedrich Karl von Savigny (1779-1861). El pensador que transformó el derecho histórico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/savigny-friedrich-karl-von [consulta: 18 de octubre de 2025].