Nicolás Saunderson (1682-1739). El matemático y físico ciego que revolucionó la ciencia en Cambridge
Nicolás Saunderson fue uno de los matemáticos y físicos más notables de la Inglaterra del siglo XVIII. Nacido en 1682 y fallecido en 1739, su vida estuvo marcada por una notable superación, ya que perdió la vista un año después de su nacimiento. Sin embargo, su discapacidad no fue un obstáculo para su extraordinaria carrera científica. A lo largo de su vida, se destacó por sus contribuciones al estudio de la luz, los colores y otros fenómenos ópticos, convirtiéndose en una figura fundamental en la Universidad de Cambridge y dejando un legado perdurable en el campo de la física y las matemáticas.
Orígenes y contexto histórico
Nicolás Saunderson nació en una época en la que la ciencia comenzaba a experimentar una verdadera revolución. El siglo XVII estuvo marcado por los avances de científicos como Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz, quienes desarrollaron las bases de la física moderna y el cálculo. A pesar de su ceguera, Saunderson se sumergió en este contexto científico, impulsado por su insaciable curiosidad y su dedicación al estudio de las ciencias exactas.
Saunderson nació en la región de Yorkshire, en el norte de Inglaterra. Desde su más temprana infancia, fue evidente que la ceguera no iba a frenar su deseo de aprender. A una edad temprana, comenzó a recibir lecciones de su madre y de algunos tutores locales, quienes le enseñaron a leer y escribir en braille. Sin embargo, fue en la Universidad de Cambridge donde Saunderson desarrolló su talento y consolidó su reputación como uno de los más brillantes científicos de su tiempo.
Logros y contribuciones
A pesar de ser ciego, Saunderson se dedicó de manera apasionada al estudio de las matemáticas y la física. Su conocimiento era tan extenso que, a lo largo de su vida, se ganó el respeto de sus colegas y discípulos en Cambridge. Fue particularmente conocido por sus lecciones sobre la luz y los colores, un área en la que su trabajo fue pionero. Saunderson no solo se interesó por los fenómenos ópticos, sino que también se dedicó al estudio de las leyes que gobernaban la luz y el arco iris.
Entre sus principales logros destacan sus obras, que fueron publicadas póstumamente por sus discípulos, y que hoy se consideran fundamentales en el ámbito científico. Algunas de sus obras más influyentes incluyen:
-
Elementos de Álgebra: Un tratado matemático que abordó de manera rigurosa las bases del álgebra, un campo esencial de las matemáticas que, en aquel entonces, aún estaba en pleno proceso de desarrollo.
-
Tratado de las fluxiones: Este tratado es una de sus contribuciones más importantes a las matemáticas y la física. En él, Saunderson explicó el concepto de «fluxiones», un precursor del cálculo diferencial de Newton y Leibniz, aunque con un enfoque propio y adaptado a su comprensión de las matemáticas.
-
Comentarios sobre los principios de Newton: A lo largo de su vida, Saunderson también se dedicó al estudio de las obras de Isaac Newton, particularmente de su Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica. Sus comentarios proporcionaron una interpretación detallada de las teorías de Newton, especialmente en el ámbito de la óptica, y sirvieron para consolidar la comprensión de sus ideas entre los académicos contemporáneos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Saunderson vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su carrera como su influencia en el mundo académico. Algunos de los más importantes incluyen:
-
Ingreso a la Universidad de Cambridge: A pesar de su ceguera, Saunderson fue admitido en la Universidad de Cambridge, donde su talento y dedicación pronto lo llevaron a ser reconocido por sus compañeros y profesores.
-
Cátedra de Matemáticas en Cambridge: En 1711, Saunderson fue nombrado catedrático de Matemáticas en la Universidad de Cambridge. Este logro fue un reconocimiento a su brillantez y contribución a la ciencia, además de ser una muestra de que, a pesar de su discapacidad, su capacidad intelectual era incuestionable.
-
Obra sobre la óptica: Uno de los logros más notables de Saunderson fue su trabajo sobre la óptica, particularmente en el estudio del arco iris y los colores. Este campo de investigación fue esencial para los desarrollos futuros en la ciencia de la luz.
-
Publicación póstuma de sus obras: Tras su muerte en 1739, las obras de Saunderson fueron publicadas por sus discípulos, lo que permitió que su legado perdurara y se siguiera estudiando durante generaciones.
Relevancia actual
La relevancia de Nicolás Saunderson continúa siendo notable en el ámbito científico, especialmente en el campo de las matemáticas y la física. Sus contribuciones a la óptica, el cálculo y el álgebra sentaron las bases para muchos de los desarrollos posteriores en estas disciplinas. A pesar de los avances en la ciencia y la tecnología desde su época, su trabajo sigue siendo estudiado y admirado por su rigor y su enfoque innovador.
Además, la figura de Saunderson es un ejemplo inspirador de superación personal. A pesar de las adversidades que enfrentó debido a su ceguera, su dedicación a la ciencia no solo lo convirtió en una figura clave de su tiempo, sino que también sirvió de inspiración para generaciones de científicos que lo consideran un modelo de perseverancia y dedicación.
En la actualidad, su trabajo sigue siendo parte fundamental del estudio de la óptica y las matemáticas en las universidades de todo el mundo. Muchos de sus conceptos y métodos han sido revisados y ampliados, pero su contribución original sigue siendo una piedra angular en el campo de la ciencia.
Obra más influyente
Uno de los legados más perdurables de Nicolás Saunderson es su capacidad para hacer accesibles las matemáticas y la física a las generaciones posteriores. Su obra más influyente, Elementos de Álgebra, es considerada un texto fundamental en el estudio de las matemáticas. En esta obra, Saunderson no solo explica los conceptos matemáticos de manera clara, sino que también presenta ejemplos prácticos y aplicables a la vida real, lo que permite a los estudiantes comprender mejor las abstracciones matemáticas.
Por otro lado, su Tratado de las fluxiones sigue siendo una referencia importante en la historia del cálculo y la física. Saunderson fue uno de los primeros en desarrollar una comprensión detallada de las tasas de cambio, un concepto que sería esencial para los desarrollos futuros del cálculo en la obra de Newton y Leibniz.
En cuanto a sus Comentarios sobre los principios de Newton, estas obras no solo proporcionaron una explicación detallada de las leyes de Newton, sino que también ofrecieron nuevas perspectivas sobre los fenómenos ópticos, lo que contribuyó a la expansión del campo de la óptica.
Legado perdurable
El legado de Nicolás Saunderson perdura en la historia de la ciencia no solo por sus contribuciones científicas, sino también por su capacidad para superar obstáculos personales y profesionales. A pesar de su ceguera, Saunderson demostró que la determinación y el talento pueden llevar a alcanzar logros extraordinarios. Hoy en día, su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración para científicos y académicos de todo el mundo, y su figura es recordada como un ejemplo de superación, dedicación y brillantez en el campo de las ciencias.
Su vida y obra nos recuerdan que la ciencia no tiene barreras, y que el conocimiento puede ser adquirido y compartido, independientemente de las limitaciones físicas. Nicolás Saunderson sigue siendo una figura clave en la historia de la ciencia, y su legado continúa enriqueciendo el campo de las matemáticas y la física, dejando una marca indeleble en la historia de la humanidad.
MCN Biografías, 2025. "Nicolás Saunderson (1682-1739). El matemático y físico ciego que revolucionó la ciencia en Cambridge". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saunderson-nicolas [consulta: 29 de septiembre de 2025].