Sarduri II (764-733 a.C.): El rey expansionista de Urartu que desafió a Asiria
Sarduri II fue uno de los monarcas más importantes del antiguo reino de Urartu, conocido por sus notables logros militares y sus ambiciosas campañas de expansión territorial. Nacido alrededor del año 764 a.C., fue hijo y sucesor de Argishti I, quien también había sido un líder destacado en la historia de Urartu. Sarduri II continuó la política expansionista de su padre, extendiendo las fronteras de su reino a través de una serie de conquistas notorias, hasta que se vio obligado a enfrentar la creciente amenaza de Asiria.
Orígenes y contexto histórico
Urartu, durante el reinado de Sarduri II, estaba en su apogeo como una de las potencias más influyentes en el área del este de Anatolia y las regiones circundantes. El reino de Urartu se extendía por una gran parte del actual sureste de Turquía, Armenia e Irán, y su influencia se sentía profundamente en los territorios cercanos. Sarduri II asumió el trono en un momento de gran estabilidad interna para Urartu, gracias a la obra de su padre Argishti I, quien había establecido firmemente la base del reino. Argishti I fue clave en la expansión inicial del reino y dejó a su hijo un imperio que abarcaba desde el lago Van hasta el curso superior del río Éufrates.
Sarduri II, al igual que su padre, se dedicó a expandir las fronteras del reino a través de una serie de campañas militares estratégicas. Urartu, en esa época, estaba en constante conflicto con las potencias vecinas, especialmente Asiria, que representaba una amenaza constante para la estabilidad del reino. Además, la región vivía bajo un contexto de rivalidades y luchas por el poder en el mundo antiguo, lo que empujó a los monarcas como Sarduri II a buscar nuevas alianzas y oportunidades para expandir su territorio.
Logros y contribuciones
Sarduri II fue reconocido por su capacidad para consolidar y expandir el poder de Urartu a través de sus victorias militares. Una de sus primeras grandes acciones fue la conquista de toda el área alrededor del lago Sevan, un punto estratégico en las fronteras de Urartu. Desde allí, extendió su influencia a regiones más remotas, incluyendo el norte, con avances hacia Leninakan (hoy conocida como Gumri, en Armenia) y Kulkhai, que se cree que pudo haber sido la región de la Cólquida. Esta expansión le permitió a Urartu controlar vastas tierras alrededor del Cáucaso.
La capacidad de Sarduri II para mantener su dominio se demostró en su incursión más allá de los límites de su reino. Las fuerzas urarteas llegaron hasta el lago Urmia, destruyendo y quemando ciudades a su paso. Sarduri II también sometió una serie de ciudades clave en el curso superior del Éufrates, como Izoglu, Kumurhan, Malatya y Sasini. De particular interés fue la ciudad de Sasini, cuyo gobernador, Khilaurada, se vio obligado a rendir homenaje a Sarduri II y a pagarle un pesado tributo.
Sarduri II no se detuvo allí, sino que también amplió su control sobre la región de Kummukhu (Commagene), un territorio que en ese momento estaba bajo la influencia de Asiria. A pesar de las resistencias iniciales de las tropas de Assur-Nirari V, el rey de Urartu logró capturar diversas ciudades, incluida la capital, Khalpa. El rey de Khalpa, Kustashpili, ofreció una significativa cantidad de tributo, que incluía 40 minas de oro, 800 minas de plata, y una gran cantidad de tejidos y bronce.
Además de sus conquistas hacia el norte y el oeste, Sarduri II también expandió su territorio hacia el sur, alcanzando la región de Karkemish, donde el rey Kamanash tuvo que someterse a su dominio. Sin embargo, la campaña de Sarduri II en esta zona se vio interrumpida por las incursiones del rey asirio Tiglat-Pileser III, que llevó a Sarduri II a retirarse y consolidarse nuevamente en su propio territorio.
La alianza con los reyes sirios
En un esfuerzo por contrarrestar la creciente presión de Asiria, Sarduri II formó una alianza con varios reyes sirios. En los años 745-744 a.C., unió fuerzas con los monarcas Mati’ilu de Bit Agusi, Sulamal de Malatya, Tarkhulara de Gurgum (Marash), y Kushtashpili de Kummukhu. Sin embargo, la coalición no fue suficiente para derrotar a Tiglat-Pileser III, quien, en un ataque decisivo, logró capturar a muchos prisioneros y deportarlos a Asiria. Sarduri II, por su parte, logró escapar de la derrota en una acción heroica, según una inscripción asiria de Nimrud, que relata cómo el rey urarteo huyó en la oscuridad montando una borrica.
Momentos clave
A lo largo de su reinado, Sarduri II vivió varios momentos clave que definieron su legado. A continuación se destacan algunos de ellos:
-
Conquista del lago Sevan: Primer gran paso en su expansión territorial.
-
Expansión hacia Leninakan y Kulkhai: Movimientos hacia el norte y la región caucásica.
-
Destrucción de Urmia: Destrucción y saqueo de ciudades en el área del lago Urmia.
-
Conquista de ciudades del Éufrates: Incluyendo Izoglu, Kumurhan, Malatya y Sasini.
-
Alianza con los reyes sirios: Unión con Mati’ilu, Sulamal, Tarkhulara y Kushtashpili en un intento de frenar la expansión asiria.
-
Campaña en Kummukhu: Conquista de Khalpa, con un cuantioso botín.
-
Derrota ante Tiglat-Pileser III: Aunque fue derrotado, Sarduri II huyó con vida y regresó a Urartu.
-
Fundación de Çavustepe: Creación de una ciudad adaptada a la escarpada orografía del sureste del lago Van.
Relevancia actual
La figura de Sarduri II sigue siendo relevante hoy en día debido a su capacidad para expandir Urartu y hacer frente a una de las potencias más grandes de su tiempo: Asiria. Su reinado marcó un punto culminante para el reino, aunque también evidenció las dificultades que enfrentó al tratar de mantener la independencia frente a las fuerzas expansionistas asirias.
Las huellas de su legado perduran en la arqueología, especialmente en las estelas y textos grabados en las rocas de Urartu, que contienen información valiosa sobre sus conquistas y logros. Estos textos, escritos en caracteres cuneiformes, se encuentran conservados en el Museo Nacional de Georgia en Tbilisi. La ciudad que fundó, Çavustepe, es un testimonio de su visión urbanística y estratégica, adaptada a la difícil geografía de la región.
El reinado de Sarduri II es, por tanto, una pieza fundamental para comprender la historia de Urartu y su enfrentamiento con Asiria. La resistencia que opuso al poder asirio, incluso frente a su derrota, resalta su fortaleza y determinación.
La sucesión del trono
Tras la muerte de Sarduri II en el año 733 a.C., el trono de Urartu pasó a su hijo Rusa I, quien heredó un reino expansionista pero también un imperio amenazado por las continuas incursiones asirias. Aunque el reino de Urartu seguiría luchando por mantener su independencia, el reinado de Rusa I y los eventos posteriores marcarían el fin de la era de oro de Urartu.
La historia de Sarduri II, marcada por sus victorias y derrotas, es testimonio de la lucha constante por la supervivencia y el poder en un mundo antiguo plagado de conflictos y rivalidades.
MCN Biografías, 2025. "Sarduri II (764-733 a.C.): El rey expansionista de Urartu que desafió a Asiria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sarduri-ii [consulta: 30 de septiembre de 2025].