Sanz de Dios Guadalupe, Francisco (s. XVIII): El Médico Español que Revolucionó la Medicina Práctica
Francisco Sanz de Dios Guadalupe fue un destacado médico español cuya obra y contribuciones al campo de la medicina marcaron un hito durante el siglo XVIII. Aunque su fecha exacta de nacimiento y muerte permanece desconocida, su legado perdura a través de su influyente trabajo en la medicina. Estudió en la prestigiosa Universidad de Salamanca, donde desarrolló una sólida formación en los conocimientos médicos de la época. A lo largo de su carrera, Sanz de Dios Guadalupe ocupó posiciones relevantes, como la de médico del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe y médico de cámara regio, lo que le permitió estar en contacto directo con las élites de la sociedad y desarrollar su obra más importante: la Medicina Práctica de Guadalupe.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que vivió Sanz de Dios Guadalupe estuvo marcado por la transición de las viejas tradiciones médicas a las teorías científicas emergentes. El siglo XVIII en Europa estuvo marcado por los avances en la medicina, con la consolidación de nuevas teorías y métodos de tratamiento que reemplazaron enfoques más antiguos y basados en el dogma.
Sanz de Dios Guadalupe, al ser médico de cámara regio, tuvo acceso a información y recursos que le permitieron integrar los conocimientos más avanzados de la época. Su paso por la Universidad de Salamanca le proporcionó una sólida formación académica, fundamental para su posterior carrera profesional. Esta universidad, una de las más antiguas de Europa, jugó un papel crucial en la educación médica y fue un punto de partida para muchos médicos que, como Sanz de Dios Guadalupe, deseaban contribuir a la medicina de su tiempo.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Francisco Sanz de Dios Guadalupe fue la publicación de su obra más conocida, la Medicina Práctica de Guadalupe (1743), un compendio dividido en seis libros que detallan su enfoque innovador sobre la fiebre y otras enfermedades. Esta obra no solo era un reflejo de las ideas médicas de la época, sino también una manifestación del enfoque iatroquímico que Sanz de Dios Guadalupe adoptó para entender las enfermedades.
La fiebre según Sanz de Dios Guadalupe
En el primer libro de su obra, Sanz de Dios Guadalupe dedica una extensa discusión sobre la fiebre, una de las enfermedades más complejas y enigmáticas de la medicina de la época. Frente a las teorías clásicas, como la presentada por Martín Martínez en su Medicina Sceptica (1725), que consideraban la fiebre como un desequilibrio de los humores del cuerpo, Sanz de Dios Guadalupe propuso una visión innovadora. Él interpretaba el proceso febril como el resultado de un «movimiento intestino extraño», lo cual sugería que la fiebre era un mecanismo del cuerpo para eliminar «enemigos fermentos» presentes en el organismo. Esta teoría de orientación iatroquímica estaba en línea con las ideas emergentes que buscaban una explicación más científica de los procesos biológicos.
Enfoque galénico e iatroquímico
Los cinco libros restantes de la Medicina Práctica de Guadalupe se centraron en diferentes áreas de la medicina, especialmente en la patología regional y las enfermedades tocoginecológicas. Estos libros se destacaron por seguir una estructura expositiva común para todas las enfermedades que describía. Cada especie morbosa se dividía en cinco apartados: definición, causas, modos de presentación, sintomatología y un detallado tratamiento. Aunque gran parte de su enfoque se basaba en los principios galénicos, Sanz de Dios Guadalupe incorporó nuevos avances y conceptos iatroquímicos que fueron fundamentales para el desarrollo de la medicina en ese período.
Momentos clave
La obra de Sanz de Dios Guadalupe tuvo un gran impacto en la medicina de su tiempo. Algunos de los momentos clave en su carrera incluyen:
-
Estudios en la Universidad de Salamanca: Su formación académica le permitió desarrollar una comprensión profunda de las bases científicas de la medicina.
-
Nombramiento como médico de cámara regio: Este cargo lo colocó en una posición privilegiada para influir en los avances médicos y estar cerca de los círculos de poder.
-
Publicación de la Medicina Práctica de Guadalupe (1743): Esta obra fue un hito en la medicina del siglo XVIII y presentó nuevas ideas sobre la fiebre y otras enfermedades.
-
Influencia de la medicina iatroquímica: A lo largo de su obra, Sanz de Dios Guadalupe integró las teorías emergentes de la iatroquímica, desafiando conceptos previos establecidos por otros médicos, como Martín Martínez.
El impacto de su obra en la medicina moderna
El enfoque de Sanz de Dios Guadalupe sobre la fiebre y las enfermedades en general, aunque no completamente aceptado en su tiempo, abrió nuevas perspectivas en la medicina. Su obra influyó en el desarrollo de las teorías médicas de la época, especialmente en el uso de conceptos iatroquímicos, que más tarde se consolidaron en la práctica médica moderna.
Relevancia actual
Aunque hoy en día las teorías de Sanz de Dios Guadalupe sobre la fiebre y la patología regional han sido superadas por el conocimiento moderno, su obra sigue siendo un testimonio del pensamiento médico del siglo XVIII. Su capacidad para integrar nuevas ideas y teorías en su práctica médica lo coloca como una figura clave en la evolución de la medicina española.
En la actualidad, los estudios históricos sobre su obra y sus contribuciones a la medicina continúan siendo una parte importante de la historia de la ciencia. La Medicina Práctica de Guadalupe es considerada una obra de referencia para comprender el pensamiento médico de la época, y su enfoque sobre la fiebre sigue siendo un tema de estudio en los círculos académicos dedicados a la historia de la medicina.
Bibliografía
Fuentes
-
ARROYO FERNANDEZ, Domingo: Medicina Práctica de Guadalupe. (Madrid, 1734).
Estudios
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. II, pp. 127-130. (Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852).
-
PRIETO AGUIRRE, José Fermín: La obra de Francisco Sanz de Dios Guadalupe, Medicina Española, vol. 42, pp. 439-445. (1959).
-
CHINCHILLA Y PIQUERAS, Anastasio: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. III, pp. 127-130 y 291. (Valencia, Imp. de López y Cía., 1841-1846).
MCN Biografías, 2025. "Sanz de Dios Guadalupe, Francisco (s. XVIII): El Médico Español que Revolucionó la Medicina Práctica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sanz-de-dios-guadalupe-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].