Manuel Santana (1938-2021). El pionero del tenis español que conquistó Wimbledon y cambió la historia

Manuel Santana, nacido el 10 de mayo de 1938 en Madrid y fallecido el 11 de diciembre de 2021 en Marbella, fue mucho más que un gran tenista: fue el primer español en ganar Wimbledon, un pionero que rompió barreras sociales y deportivas para llevar el tenis español al más alto nivel internacional. Su figura se consolidó como una leyenda no solo por sus títulos, sino por su estilo elegante y técnico que marcó una época en la historia del tenis.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Santana nació en una familia humilde en el Madrid de la posguerra, una ciudad marcada por la escasez y las profundas desigualdades sociales. En aquel contexto, el tenis era un deporte reservado casi exclusivamente a las clases altas, practicado en clubes privados y alejado del alcance popular. Sin embargo, el joven Santana encontró su primer contacto con este deporte como recogepelotas en el Club Velázquez a la temprana edad de diez años.
Fue allí, observando con atención a los jugadores y aprendiendo de forma autodidacta, donde comenzó a forjarse su leyenda. Sin acceso a entrenadores profesionales ni a recursos materiales, Santana desarrolló un estilo muy personal, basado en el toque y el efecto, lo que más adelante se convertiría en su seña de identidad dentro de la llamada escuela de tierra batida.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Manuel Santana alcanzó hitos sin precedentes para un deportista español, situándose entre los mejores tenistas del mundo y transformando la percepción del tenis en España. Su dominio sobre la tierra batida fue indiscutible, pero su ambición lo llevó a superar sus limitaciones iniciales sobre hierba, la superficie dominante en los torneos más prestigiosos de la época.
Entre sus logros más destacados se encuentran:
Palmarés
-
Roland Garros: campeón en 1961 y 1964.
-
Wimbledon: campeón en 1966, siendo el primer español en lograrlo.
-
Open de Estados Unidos: campeón en 1965.
-
Finalista de la Copa Davis: en 1965 y 1967.
-
Campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de México 1968 (deporte de exhibición).
Su victoria en Wimbledon en 1966 no solo supuso un hito para el deporte nacional, sino que lo catapultó al estrellato global. Ese mismo año fue reconocido como el mejor tenista del mundo según una encuesta internacional de medios de comunicación.
Además de sus títulos individuales, Santana fue clave en el auge del tenis español a nivel colectivo. Lideró al equipo nacional hasta las finales de la Copa Davis y ocupó el top ten del tenis mundial durante siete años consecutivos, entre 1961 y 1967.
Momentos clave
La carrera de Manuel Santana estuvo marcada por momentos memorables que definieron su legado tanto dentro como fuera de la pista:
-
1961: Primer gran título internacional al conquistar Roland Garros, consolidando su dominio en tierra batida.
-
1965: Triunfa en el Open de Estados Unidos, mostrando su capacidad de adaptación a otras superficies.
-
1966: Año cumbre de su carrera al coronarse en Wimbledon y alcanzar el número uno del mundo.
-
1968: Gana la medalla de oro en tenis en los Juegos Olímpicos de México, cuando este deporte aún era considerado de exhibición.
-
1970: Se retira oficialmente tras vencer en el torneo Conde de Godó, aunque reaparecería puntualmente en 1973 para jugar la Copa Davis.
-
1984: Ingresa en el Salón de la Fama del tenis, reconocimiento a su trayectoria incomparable.
-
2004: Publica su autobiografía titulada Un tipo con suerte, en la que repasa su vida y carrera.
Relevancia actual
La huella de Manuel Santana en el deporte español es indeleble. Fue el primer referente internacional del tenis español, precursor de figuras como Arantxa Sánchez Vicario, Conchita Martínez, Carlos Moyá, Rafael Nadal y otros campeones que continuaron su legado.
Su impacto no se limitó a lo deportivo. Como figura mediática en los años 60, Santana fue una de las personalidades más populares de España, convirtiéndose en símbolo de modernidad y superación. En una época en la que pocos deportistas alcanzaban proyección internacional, él demostró que era posible competir de tú a tú con las grandes potencias del deporte mundial.
En reconocimiento a su carrera, la pista central de la Caja Mágica de Madrid lleva su nombre: Estadio Manolo Santana, sede del Torneo Masters de Madrid, del cual fue director desde su fundación. Como capitán del equipo español de Copa Davis en las décadas de 1980 y 1990, también contribuyó a formar nuevas generaciones de tenistas.
Hoy en día, su nombre es sinónimo de excelencia, pasión y perseverancia. La Real Federación Española de Tenis y múltiples instituciones deportivas han rendido homenaje a su figura, subrayando su papel como embajador del tenis español en el mundo.
Su autobiografía, Un tipo con suerte, publicada en 2004, ofrece una visión íntima de su vida, desde sus humildes inicios hasta la cúspide del deporte, demostrando que el talento, la dedicación y la humildad pueden cambiar el destino de un país en el ámbito deportivo.
Bibliografía
BARRET, John. World of Tennis 1996. Londres: Collins and Willow.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Santana (1938-2021). El pionero del tenis español que conquistó Wimbledon y cambió la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santana-martinez-manuel [consulta: 28 de septiembre de 2025].