Miguel Santa María (1789-1837). El Abogado y Político Mexicano que Luchó por la Independencia de América

Miguel Santa María (1789-1837) fue
una figura crucial en la historia de América Latina, especialmente por
su implicación en las luchas por la independencia de Colombia y México.
Nacido en Veracruz, Santa María destacó como abogado y político, siendo
un ferviente defensor de las causas republicanas y liberales de la
época. A lo largo de su vida, estuvo vinculado con varios de los
grandes personajes de la historia de la independencia, como Javier Mina
y Simón Bolívar, y jugó un papel determinante en la configuración del
México postcolonial.

Orígenes y Contexto Histórico

Miguel Santa María nació en
Veracruz en 1789, en una época marcada por la creciente tensión entre
las colonias americanas y el dominio imperial español. A temprana edad,
Santa María comenzó su educación en Tehuacán y en la Ciudad de México,
donde destacó por su brillantez y aptitudes para los estudios. Su
formación académica lo llevó a emigrar a España en 1808, justo en el
inicio de las Guerras de Independencia, con el objetivo de completar
sus estudios de Derecho.

Una vez en España, Santa María
culminó la carrera de abogado en Madrid, ciudad que sería testigo de su
ingreso en la política. En este contexto, las ideas de libertad y
república ya comenzaban a cobrar fuerza, y las Cortes de Cádiz, que
marcaron un hito en la historia de España, fueron el escenario de
importantes debates políticos. Aunque Santa María estuvo presente en
las Cortes, nunca fue diputado, pero su visión política se fue forjando
en estos años cruciales.

Logros y Contribuciones

Participación en la Guerra de Independencia

En 1814, Miguel Santa María fue
arrestado por sus posturas liberales y republicanas. Fue encarcelado
debido a su simpatía con los insurgentes que luchaban por la
independencia de las colonias americanas. Sin embargo, su determinación
fue más fuerte que los obstáculos, y consiguió escapar de la prisión. A
partir de ahí, se dirigió a Cádiz, donde abordó un barco con destino a
los Estados Unidos, con la intención de apoyar la causa insurgente. Fue
en esta época cuando Santa María se unió a la causa de Javier Mina,
aportando una suma considerable de dinero (treinta mil pesos) a la
lucha.

Durante su estancia en Jamaica,
Santa María se encontró con el líder independentista Simón Bolívar,
quien ya era un conocido defensor de la independencia en América
Latina. Bolívar y Santa María compartían ideales comunes, y este
encuentro se convirtió en un momento clave en la vida de Santa María.
Bolívar le encomendó una misión importante: representarlo en México
como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en 1821, justo
en el momento en que el país comenzaba a transitar hacia la
independencia.

Acción Diplomática

A lo largo de su vida, Santa María
desempeñó diversas funciones diplomáticas. Como representante de
Bolívar, trató de fortalecer las relaciones entre Colombia y México. En
1822, publicó un importante escrito titulado Despedida del Ministro Plenipotenciario de Colombia cerca del Gobierno Mexicano, en el que abordaba cuestiones de política exterior y las dificultades que enfrentaba el nuevo gobierno mexicano.

Sin embargo, la actividad política
de Santa María no estuvo exenta de dificultades. En 1829, debido a sus
desacuerdos con las políticas mexicanas, decidió marcharse a Estados
Unidos y Europa, rechazando incluso el puesto de secretario de
Relaciones y embajador en Londres que le ofreció Colombia. A pesar de
estos vaivenes en su vida política, Miguel Santa María nunca dejó de
luchar por la independencia y los ideales republicanos.

Escritos y Publicaciones

Santa María fue un pensador activo
y prolífico. A lo largo de su carrera, publicó varios escritos que
reflejaban su visión de la política, la independencia y la relación
entre América Latina y Europa. En 1831, publicó Reflexiones acerca de las letras pontificias de 12 de junio de 1831,
un texto que analizaba las cartas papales relacionadas con los asuntos
políticos de la época. También tradujo al español el trabajo de Hugh
Blair, Sermones, o discursos de Filosofía moral y cristiana (México, 1831), lo que revela su interés en la moral y la ética en el contexto de la política.

En 1833, Santa María fue acusado
de ser el autor de un periódico satírico contra el presidente de
México, Gómez Pedraza, lo que provocó que fuera perseguido por el
gobierno. En respuesta a esta persecución, escribió el Informe secreto al pueblo mexicano,
un folleto que exponía los problemas de la nación en ese momento. Esta
publicación fue uno de los varios esfuerzos de Santa María para alertar
sobre los riesgos de la centralización del poder y la violación de las
leyes.

Momentos Clave de su Vida

  • 1814:
    Santa María es arrestado por sus ideas republicanas y liberales, pero
    logra escapar y huye a Cádiz, donde se embarca hacia los Estados Unidos.

  • 1821: Bolívar le otorga el cargo de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en México.

  • 1822: Publica Despedida del Ministro Plenipotenciario de Colombia cerca del Gobierno Mexicano.

  • 1829: Decide abandonar México y viajar a los Estados Unidos y Europa, rechazando un importante cargo diplomático.

  • 1831: Publica Reflexiones acerca de las letras pontificias y traduce el trabajo de Hugh Blair.

  • 1833: Es perseguido por el gobierno mexicano debido a sus escritos críticos y huye al sur disfrazado.

  • 1835: Es nombrado ministro en Londres y más tarde ministro plenipotenciario para negociar la paz con España.

Relevancia Actual

Aunque la vida de Miguel Santa
María estuvo marcada por la inestabilidad política y los cambios de
gobierno en México, su legado como defensor de los ideales republicanos
y su contribución a la independencia de América Latina es
incuestionable. Su papel como diplomático y su estrecha relación con
figuras clave como Simón Bolívar y Javier Mina subrayan la importancia
de su figura en los procesos de independencia. Además, sus escritos
continúan siendo una fuente valiosa para entender la historia política
de México y América Latina en el siglo XIX.

Miguel Santa María falleció en
Madrid el 23 de abril de 1837, antes de que México pudiera ratificar el
Tratado de paz conocido como Santa María-Calatrava,
que hubiera sido una pieza clave en la historia de las relaciones entre
México y España. A pesar de su muerte prematura, Santa María sigue
siendo recordado como uno de los grandes defensores de la independencia
y de la creación de una república en América Latina.

Bibliografía

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • PEÑA Y REYES, Antonio de la: Don Manuel Eduardo de Gorostiza y la cuestión de Texas. México, 1924.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miguel Santa María (1789-1837). El Abogado y Político Mexicano que Luchó por la Independencia de América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santa-maria-miguel [consulta: 29 de septiembre de 2025].