Juan de Santa María (s. XVIII-XIX). El médico revolucionario de la ciencia de la salud pública
Juan de Santa María, un médico español del final del siglo XVIII y principios del XIX, destaca por su enfoque visionario y sus propuestas de reforma en el campo de la medicina y la salud pública. A pesar de que se desconocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte, su legado perdura gracias a sus ideas innovadoras y a la forma en que desafió las convenciones de su tiempo. A lo largo de su vida, Santa María se enfrentó a grandes adversidades, desde su destierro hasta su batalla con aquellos que cuestionaban sus teorías científicas, pero su influencia sigue siendo relevante en la historia de la medicina.
Orígenes y contexto histórico
Juan de Santa María vivió durante un periodo turbulento en la historia de España. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, el país atravesaba múltiples cambios políticos, sociales y culturales. La invasión napoleónica, la Guerra de Independencia y las luchas internas por el poder marcaron una época de grandes tensiones. La medicina, en particular, también se encontraba en un estado de transformación, pero con un fuerte predominio de la tradición y la falta de un enfoque científico adecuado.
Santa María nació en este contexto de inestabilidad, una era en la que las ideas científicas comenzaron a tomar forma, aunque todavía estaban lejos de ser aceptadas universalmente. Era un médico formado en cirugía y comprometido con la mejora de la ciencia médica, por lo que pronto se sintió frustrado por las estructuras académicas y políticas de su época. Fue un pionero que intentó modificar la percepción pública de los médicos y mejorar la educación médica en España.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Juan de Santa María hizo importantes contribuciones a la medicina y la salud pública, destacándose principalmente por su «Memoria presentada al augusto Congreso nacional sobre una reforma en la ciencia de la salud pública», escrita en 1811 en Cádiz. En esta obra, propuso varias reformas para mejorar tanto la estructura de la profesión médica como la calidad de la atención sanitaria en España. Entre las propuestas clave de Santa María destacan:
-
La creación de una Junta suprema de la salud pública, que incluía una Inspección General, excluyendo a los abogados y a los gobernadores militares de su administración.
-
El establecimiento de una mayor cooperación entre Medicina, Cirugía y Farmacia, haciendo de la Química la base central de la Medicina.
-
La organización de una dirección general de la salud en el Ejército y la Armada, con el fin de mejorar la atención sanitaria en esos ámbitos tan cruciales para la defensa del país.
-
La reorganización de los colegios o facultades de medicina, particularmente los de Cádiz y Santiago, para liberarlos de la influencia francesa y mejorar su estructura y funcionamiento.
Además de sus propuestas estructurales, Santa María denunció la corrupción y los abusos dentro de la profesión médica de su tiempo, señalando la falta de ética en la obtención de títulos y cátedras y cómo la rutina reemplazaba a la ciencia en muchas de las prácticas médicas. A través de su «Memoria», buscó dignificar la figura del médico y promover una visión más científica y rigurosa de la salud pública.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Juan de Santa María vivió una serie de momentos claves que marcaron su carrera y su legado. Algunos de los más significativos incluyen:
-
Su destierro a Ceuta por la Inquisición, una sanción que le fue conmutada por un destierro a Cádiz. Este suceso refleja el ambiente de censura y represión que existía en la España de la época.
-
La presentación de su «Memoria» en 1811, en la que expuso sus ideas revolucionarias sobre la reforma de la medicina y la salud pública, convirtiéndose en un referente para aquellos que compartían su visión.
-
La polémica con Francisco Flores Moreno, un médico destacado que criticó duramente las ideas de Santa María. Flores Moreno, en lugar de debatir con base científica, se burló de sus propuestas de forma sarcástica, lo que llevó a Santa María a lanzar una desafiante respuesta pública. Este incidente ilustra la fuerte oposición que enfrentó Santa María por sus ideas innovadoras.
-
Su conflicto con los «sangradores» y teólogos. A lo largo de su vida, Santa María no dudó en enfrentarse a las figuras establecidas de la medicina, utilizando un lenguaje provocador y crítico que le valió numerosos enemigos.
El momento más controversial de su vida fue la respuesta que dio a las críticas que recibió. En un acto de desafío, hizo colocar en varias calles de Cádiz un cartel con una dedicatoria a los grandes pensadores como Newton y Buffon, en la que respondía a las críticas de manera satírica. Este acto fue ampliamente comentado por la prensa de la época, como el Diario Mercantil de Cádiz, que recogió la noticia en sus ediciones.
Relevancia actual
La figura de Juan de Santa María ha quedado en la historia como un precursor de los cambios que la medicina y la salud pública experimentaron en el siglo XIX. Sus propuestas sobre la reorganización de la profesión médica y la creación de una estructura científica sólida para la salud pública siguen siendo puntos de referencia en los estudios sobre la evolución de la medicina moderna.
Hoy en día, la integración de diversas disciplinas científicas en el ámbito médico, como la Química, la Farmacia y la Medicina, se considera un avance fundamental en la formación profesional de los médicos. Su crítica a la corrupción y el abuso de poder dentro de las instituciones académicas sigue siendo relevante en la actualidad, ya que se continúan dando debates sobre la ética y la justicia en la obtención de títulos y en el ejercicio profesional.
El materialismo científico de Santa María, que subrayaba la importancia de las leyes químicas en la formación del cuerpo humano, no fue comprendido en su tiempo, pero hoy en día se valora como una apuesta audaz hacia una visión más científica de la medicina. Su influencia, aunque silenciada por sus contemporáneos, perdura como una figura crítica de la medicina tradicional y un símbolo de la lucha por la dignificación de los profesionales de la salud.
Bibliografía
-
Diario Mercantil de Cádiz.
-
RIAÑO, Camilo: El Teniente General Don Antonio Nariño, Bogotá, 1973.
MCN Biografías, 2025. "Juan de Santa María (s. XVIII-XIX). El médico revolucionario de la ciencia de la salud pública". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santa-maria-juan-de [consulta: 14 de julio de 2025].