Santa María, Joaquina (s. XIX): La poetisa que dio voz a la tradición catalana

Santa María, Joaquina, también conocida por su pseudónimo Agna de Valldaura, fue una poetisa y narradora española del siglo XIX. Nacida en Barcelona, su legado literario se desarrolla principalmente en lengua catalana, un hecho que resalta su contribución a la cultura y literatura de su región en una época de importantes cambios. A pesar de la escasa documentación sobre su vida, su obra dejó una marca significativa, especialmente en el ámbito de las tradiciones catalanas y la literatura religiosa.
Orígenes y contexto histórico
Santa María, Joaquina vivió en un período marcado por el Renacimiento cultural y religioso que se dio en Cataluña durante el siglo XIX. Durante estos años, la literatura catalana vivió una de sus épocas más productivas, con una creciente importancia del nacionalismo cultural y una revitalización de las lenguas regionales. Su obra fue una de las que se sumó a la revalorización de las tradiciones populares y religiosas, especialmente en un contexto en el que la Iglesia y el nacionalismo estaban estrechamente vinculados.
Aunque la información sobre sus primeros años de vida es limitada, se sabe que Joaquina Santa María nació en Barcelona, lo que la vinculó de forma directa a la vida cultural de la Ciudad Condal. Es posible que haya pertenecido a algún convento religioso, lo que influiría en el tono devoto y espiritual de muchas de sus obras. Su carrera literaria comenzó a mediados del siglo XIX, un momento en el que la España de la Restauración vivía importantes cambios políticos y sociales, lo que influyó también en la producción literaria de los autores de la época.
Logros y contribuciones
Joaquina Santa María destacó principalmente por sus escritos literarios en lengua catalana, un idioma que comenzó a resurgir con fuerza durante la Renaixença, el movimiento cultural que promovió la recuperación de la identidad catalana en todos los ámbitos, incluyendo la literatura. A lo largo de su vida, Santa María dejó varias obras que fueron publicadas bajo el pseudónimo Agna de Valldaura.
1. Primer Premio en el Certamen de la Juventud Católica (1877)
Uno de los hitos más importantes en su carrera fue el Primer Premio que obtuvo en el Certamen de la Juventud Católica de Barcelona, en 1877. Este galardón consolidó su reputación como escritora y poeta dentro de los círculos literarios y religiosos de la época. El premio representó un importante reconocimiento a su habilidad para la creación literaria en el ámbito católico, donde su obra combinaba los valores de la tradición religiosa con una gran capacidad de expresión poética.
2. «Flors d’Enguany» (1878)
Un año después de su premiado reconocimiento, Santa María vio cómo su nombre aparecía en la obra colectiva titulada Flors d’Enguany (1878), que formó parte del repertorio literario de la época. Esta participación la reafirmó en su compromiso con la poesía popular catalana, alineada con los valores de la cultura y la devoción religiosa del momento.
3. «Llibre del amor» (1882)
Otro de los trabajos más significativos de Joaquina Santa María fue su participación en la obra colectiva Llibre del amor (1882), una recopilación de poesías que pertenecen al movimiento literario del Modern Renaixement. Esta obra representa una exploración de las emociones humanas a través de la lírica, en la que la escritora se distingue por su capacidad de profundizar en los sentimientos humanos sin perder de vista su compromiso con la tradición religiosa.
Momentos clave
La producción literaria de Santa María, Joaquina, se caracterizó por su enfoque en la tradición catalana y la religión. A lo largo de su carrera, Joaquina Santa María escribió y publicó diversos trabajos, entre los que destacan:
1. «Breus consideracions sobre la dona» (1866)
Este ensayo, que se publicó en 1866, fue una de las primeras obras de la autora y se enfocó en reflexionar sobre la mujer en la sociedad de su tiempo. En este escrito, Santa María abordó temas de género y la situación de las mujeres, un asunto crucial en la sociedad del siglo XIX.
2. «Tradicions religioses de Catalunya» (1877)
Su obra más conocida es Tradicions religioses de Catalunya (1877), en la que recopiló las tradiciones religiosas más relevantes de la región catalana. Este libro se destacó por la forma en que recogía las leyendas y creencias populares de Cataluña, fusionando la historia con la religión en una obra que caló profundamente en los lectores de la época.
El éxito de esta obra fue tal que se reeditaría en dos ocasiones durante la primera mitad del siglo XX (1926 y 1948), lo que demuestra la perdurabilidad de su influencia en la literatura catalana.
3. «Fullaraca» (1879) y «Ridolta. Aplech de poesies» (1882)
En 1879, Joaquina Santa María publicó Fullaraca, una recopilación de escritos en prosa y verso, que hizo eco de sus temas recurrentes: la religiosidad y el amor por las tradiciones de Cataluña. Tres años después, en 1882, vio la luz su última obra conocida, Ridolta. Aplech de poesies, una obra que también recibió buenas críticas y consolidó aún más su posición como una de las autoras más importantes del siglo XIX en Cataluña.
Relevancia actual
El legado de Santa María, Joaquina permanece vigente en la literatura catalana y religiosa. Su capacidad para fusionar los géneros de la poesía y la narrativa con la devoción religiosa ha dejado una huella importante en los estudios de la literatura catalana del siglo XIX. Aunque la información sobre su vida es escasa, su obra sigue siendo un referente para los estudiosos de la Renaixença catalana y la literatura religiosa.
El trabajo de Santa María refleja una época en la que la identidad regional y la religión estaban intrínsecamente ligadas, y su figura sigue siendo una de las representaciones más emblemáticas de esta corriente cultural. Su compromiso con la preservación de las tradiciones populares de Cataluña también la sitúa en un lugar privilegiado dentro de la historia de la literatura catalana, siendo reconocida por su contribución al renacimiento cultural de la región.
Hoy en día, la obra de Santa María sigue siendo objeto de interés tanto para los estudios literarios como para aquellos interesados en las tradiciones y la historia religiosa de Cataluña.
Bibliografía
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid; Castalia, 1991).
MCN Biografías, 2025. "Santa María, Joaquina (s. XIX): La poetisa que dio voz a la tradición catalana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santa-maria-joaquina [consulta: 29 de septiembre de 2025].