Jerónimo de Santa Fe (ca.1350-ca.1419). El converso erudito que desafió a la comunidad judía en la Disputa de Tortosa

Jerónimo de Santa Fe, nacido como Yoshua Ha-Lorqui, fue una de las figuras más controvertidas y relevantes del siglo XV en el ámbito religioso e intelectual de la península ibérica. Su conversión del judaísmo al cristianismo no solo marcó un giro radical en su vida personal, sino que también lo colocó en el centro de uno de los eventos más significativos en la historia del diálogo interreligioso: la Disputa de Tortosa. Como médico, teólogo y polemista, su participación fue decisiva para las tensiones religiosas entre cristianos y judíos en la Europa medieval.

Orígenes y contexto histórico

Jerónimo de Santa Fe nació alrededor de 1350 en la Corona de Aragón, en el seno de una familia judía, bajo el nombre de Yoshua Ha-Lorqui. Su vida transcurrió en un momento de intensos cambios sociales y religiosos. La España del siglo XIV estaba marcada por una convivencia conflictiva entre cristianos, judíos y musulmanes, donde las conversiones forzadas, los pogromos y las tensiones doctrinales eran cada vez más frecuentes.

Como muchos judíos de su época, Yoshua recibió una educación rigurosa en textos bíblicos, talmúdicos y filosofía hebrea, además de formación médica. Esta doble vertiente —espiritual y científica— fue crucial en su trayectoria posterior. Fue un destacado médico en la corte, lo que le permitió entrar en contacto con las élites cristianas y los círculos del saber, facilitando su tránsito hacia el cristianismo.

La segunda mitad del siglo XIV fue testigo de persecuciones violentas contra las comunidades judías, especialmente a partir de 1391. Muchos judíos se vieron obligados a bautizarse para salvar sus vidas, y aunque algunas conversiones fueron sinceras, muchas respondieron al miedo y la presión. En este clima de intolerancia creciente, Yoshua Ha-Lorqui decidió convertirse al cristianismo, adoptando el nombre de Jerónimo de Santa Fe, lo cual le abrió las puertas a una nueva identidad y una posición privilegiada en el mundo cristiano.

Logros y contribuciones

La conversión de Jerónimo no fue un simple acto religioso, sino el inicio de una carrera intelectual y política al servicio de la causa cristiana. Su conocimiento profundo del judaísmo lo convirtió en una pieza clave para la estrategia eclesiástica de refutar y desacreditar las doctrinas judías desde dentro.

Entre sus principales logros destacan:

  • Participación como figura principal en la Disputa de Tortosa (1413-1414), organizada bajo el auspicio del Papa Benedicto XIII. Esta fue una de las controversias religiosas más extensas entre cristianos y judíos de la Edad Media.

  • Escritura de obras polémicas contra el judaísmo, algunas de las cuales fueron traducidas parcialmente al castellano y circularon ampliamente en ambientes eclesiásticos.

  • Asesoría teológica y médica en la corte papal y en la del rey aragonés, consolidando su influencia en los debates intelectuales del momento.

Jerónimo usó sus conocimientos para desmontar desde una perspectiva cristiana las bases del judaísmo, convirtiéndose en un apologista influyente del cristianismo y en un enemigo declarado de la fe que una vez profesó. Sus obras, si bien polémicas, fueron fundamentales para la consolidación de la política religiosa de la Corona de Aragón hacia los judíos conversos y no conversos.

Momentos clave

Uno de los episodios más trascendentales en la vida de Jerónimo de Santa Fe fue su protagonismo en la Disputa de Tortosa, un debate teológico celebrado entre 1413 y 1414 que tuvo lugar en la ciudad catalana del mismo nombre. Este evento fue promovido por el Papa Benedicto XIII con el propósito de convencer a los líderes judíos de la verdad del cristianismo.

Jerónimo, junto a otros teólogos cristianos, argumentó en contra de los rabinos judíos utilizando textos del Talmud, la Biblia hebrea y comentarios rabínicos para probar la validez del dogma cristiano y la figura mesiánica de Jesús. Gracias a su conocimiento como antiguo rabino y médico judío, pudo debatir en un nivel de profundidad que pocos podían igualar.

El resultado de la disputa no fue una victoria intelectual ni espiritual clara, pero sí una derrota política para la comunidad judía. Como consecuencia directa del debate, se intensificaron las presiones para convertir a los judíos, y muchos líderes comunitarios se vieron obligados a aceptar el bautismo. Jerónimo de Santa Fe fue entonces considerado uno de los artífices de este resultado, ganando prestigio entre las filas eclesiásticas.

Entre los momentos más importantes de su trayectoria destacan:

  • Ca. 1350: Nace como Yoshua Ha-Lorqui en la Corona de Aragón.

  • Antes de 1413: Se convierte al cristianismo y adopta el nombre de Jerónimo de Santa Fe.

  • 1413-1414: Participa como figura central en la Disputa de Tortosa.

  • Ca. 1419: Muere después de una vida marcada por la controversia religiosa.

Relevancia actual

La figura de Jerónimo de Santa Fe sigue generando debate en los círculos académicos e históricos contemporáneos. Su vida plantea cuestiones fundamentales sobre identidad religiosa, conversión, poder político y conflicto interconfesional en la historia europea. Para algunos, representa un ejemplo de traición hacia su comunidad original; para otros, un intelectual coherente con su evolución espiritual y filosófica.

Su participación en la Disputa de Tortosa también permite comprender el papel de los conversos en la política religiosa de la Edad Media, un fenómeno que tuvo importantes consecuencias en la historia de España, incluyendo la posterior creación del Tribunal de la Inquisición y la expulsión de los judíos en 1492.

Además, sus obras escritas, aunque no muy numerosas ni completamente conservadas, se estudian hoy como parte del corpus de literatura polémica medieval, clave para entender los mecanismos discursivos que sustentaron la hegemonía religiosa del cristianismo en Europa.

El legado de Jerónimo de Santa Fe también se inscribe en la larga historia de relaciones judeo-cristianas, mostrando cómo el conocimiento puede ser utilizado tanto para tender puentes como para levantar muros. Su figura es un espejo de las tensiones de su tiempo, pero también una advertencia sobre los riesgos del dogmatismo y la intolerancia.

Jerónimo de Santa Fe murió hacia 1419, dejando tras de sí un legado de complejidad, controversia y reflexión sobre el poder de las ideas en tiempos de división religiosa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo de Santa Fe (ca.1350-ca.1419). El converso erudito que desafió a la comunidad judía en la Disputa de Tortosa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santa-fe-jeronimo-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].