Samuel ben Benveniste (s. XIII-XIV). El médico judío que difundió el saber de Maimónides
Samuel ben Benveniste es una figura fascinante que, a pesar de ser poco conocido en los registros históricos, desempeñó un papel crucial en la transmisión de conocimientos médicos y filosóficos en la Edad Media. Aunque la información sobre su vida y su lugar de origen no es completamente clara, su trabajo como traductor y su relación con el legado de figuras como Maimónides le otorgan una relevancia importante. Samuel ben Benveniste es conocido principalmente por su traducción de obras significativas del latín y del árabe al hebreo, contribuyendo de manera notable a la difusión de las enseñanzas de la medicina judía medieval.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que vivió Samuel ben Benveniste se sitúa en la Corona de Aragón, con vínculos a ciudades como Barcelona, Zaragoza y Provenza, donde su apellido se encuentra documentado. Aunque se desconoce su lugar exacto de nacimiento y muchos detalles sobre su vida, se sabe que pertenecía a una familia judía de renombre en la región. Un dato interesante es que Samuel podría haber sido pariente de otro médico destacado, Seset Benveniste, que también dejó su huella en la historia médica de la época.
Durante el siglo XIV, en la corte aragonesa, un médico con el mismo nombre de Samuel ben Benveniste vivió en Tarragona, lo que sugiere una posible conexión entre los dos. Sin embargo, no hay certeza de si ambos son la misma persona, lo que genera un halo de misterio en torno a la identidad de este médico judío.
El siglo XIII y XIV fue un periodo crucial en la historia de la medicina, con la influencia de médicos como Maimónides, cuya obra y enseñanzas tuvieron un impacto duradero en Europa y en el mundo islámico. Samuel ben Benveniste, como traductor y difusor de este conocimiento, desempeñó un papel central en ese proceso.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados de Samuel ben Benveniste fue su labor como traductor de obras médicas fundamentales. En 1320, llevó a cabo la traducción al hebreo del Tratado sobre el asma de Maimónides, un trabajo que había sido previamente vertido al latín por Armengaud Blasi. A pesar de que no se sabe con certeza si Samuel tradujo directamente del árabe o si se basó en la versión latina, su traducción al hebreo se convirtió en una obra de gran difusión en el mundo judío medieval.
Este tratado, también conocido como Tratado de los alimentos, fue un texto esencial en la medicina medieval, ya que trataba sobre el tratamiento de enfermedades respiratorias y, específicamente, sobre el asma. La obra de Maimónides, uno de los más grandes médicos y filósofos de la Edad Media, se encontraba disponible solo en árabe o latín, por lo que la traducción al hebreo de Samuel ben Benveniste permitió que los conocimientos de Maimónides llegaran a un público más amplio.
Además de su trabajo con Maimónides, Samuel ben Benveniste también tradujo del latín al hebreo el De consolatione philosophiae de Boecio, una obra filosófica clave que tuvo una enorme influencia en la Edad Media y el Renacimiento. Este trabajo reafirmó su compromiso con la transmisión de los saberes filosóficos y médicos de la época, los cuales eran esenciales para el desarrollo intelectual del mundo medieval.
Momentos clave
A continuación, se presentan algunos de los momentos clave en la vida de Samuel ben Benveniste:
-
1320: Traducción del Tratado sobre el asma de Maimónides al hebreo, permitiendo su difusión en el mundo judío.
-
Desarrollo de su obra: Realización de traducciones de otras obras filosóficas y médicas, como el De consolatione philosophiae de Boecio.
-
Vinculación con la corte aragonesa: Posible conexión con un médico de la corte de Aragón, lo que sugiere una influencia significativa en el ámbito médico y científico de la región.
Estos momentos reflejan su importancia como puente entre diferentes tradiciones intelectuales, lo que contribuyó al florecimiento del conocimiento en Europa y en el mundo islámico durante la Edad Media.
Relevancia actual
La relevancia de Samuel ben Benveniste en el contexto histórico no solo reside en sus traducciones, sino también en su contribución a la preservación y difusión del conocimiento médico y filosófico. A través de su labor, permitió que los saberes de figuras como Maimónides y Boecio se extendieran a nuevas audiencias, lo que ayudó a consolidar la medicina y la filosofía como pilares del conocimiento medieval.
En la actualidad, su figura sigue siendo relevante para los estudiosos de la historia de la medicina medieval y la filosofía judía. Aunque la información sobre su vida y obra es escasa, su impacto en la transmisión del conocimiento es incuestionable. La traducción de su obra al castellano recientemente ha permitido que más personas accedan a sus trabajos y comprendan su contribución al pensamiento medieval.
Bibliografía
-
CARDONER I PLANAS. «El médico judío Benvenist Samuel y su parentesco con Samuel Benvenist de Barcelona». Sefarad, 1, 1941, 327-345.
-
FERRE, L. (ed.). Maimónides. Obras médicas II. El libro del asma. (Córdoba: El Almendro, 1996).
-
SÁENZ-BADILLOS, A., TARGARONA, J. Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV). (Córdoba: El Almendro, 1990).
MCN Biografías, 2025. "Samuel ben Benveniste (s. XIII-XIV). El médico judío que difundió el saber de Maimónides". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/samuel-ben-benveniste [consulta: 11 de julio de 2025].