Samper i Marqués, Baltasar (1888-1966). El compositor que fusionó el folclore mallorquín con la tradición francesa
Baltasar Samper i Marqués (1888-1966) fue un destacado compositor y musicólogo español nacionalizado mexicano. Su vida y obra marcaron un puente entre la rica tradición musical de las Islas Baleares y las vanguardias musicales de Europa, destacando su contribución al patrimonio cultural de España y México. Este artículo explora su origen, formación, logros y relevancia tanto en su tiempo como en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
Baltasar Samper nació en Palma de Mallorca el 3 de mayo de 1888, en una familia de tradición musical. Su padre, Joaquim Samper, fue un cantante de ópera que influiría profundamente en su acercamiento a la música. Desde temprana edad, Samper mostró un gran interés por la música, iniciando sus estudios en su ciudad natal. A los 19 años se trasladó a Barcelona, donde comenzó su formación formal en música, comenzando con el piano bajo la tutela de Enrique Granados.
Enrique Granados, a quien más tarde se convertiría en un cercano colaborador, le brindó un enfoque especial sobre la interpretación y la composición. Granados reconoció el talento de Samper y lo nombró profesor en su academia privada. Durante este periodo, Samper también tuvo la oportunidad de estudiar con Felipe Pedrell, quien sería una figura decisiva en su vida, no solo como maestro sino también como mentor, inculcándole un profundo interés por el folclore de las regiones de España, especialmente el mallorquín.
Felipe Pedrell fue uno de los grandes pioneros del estudio de la música popular española y su influencia en Samper fue fundamental. Pedrell le orientó sobre la importancia de conservar las tradiciones populares y su conexión con la música culta, algo que Samper llevaría a lo largo de toda su carrera, convirtiéndose en un defensor de la música folclórica catalana y balear.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Samper no solo fue un compositor prolífico, sino también un destacado musicólogo y educador. En su faceta compositiva, se dedicó a escribir obras que reflejaban su visión única de la música, la cual estaba profundamente influenciada por el folclore mallorquín y la tradición musical francesa.
Una de sus mayores contribuciones fue su trabajo en el Cançoner Popular de Catalunya, una recopilación de música popular catalana. La obra de Samper fue decisiva para preservar y difundir la música popular de las Islas Baleares, especialmente el repertorio de las sardanas y otras formas de música tradicional catalana.
En cuanto a su estilo musical, Samper fusionó las influencias del modernismo francés, específicamente las ideas del Grupo de los Seis, con el folclore tradicional de su tierra natal. El Grupo de los Seis, que incluía a compositores como Honegger, Milhaud, Durey, Tailleferre, Auric y el escritor Jean Cocteau, se caracterizó por un enfoque innovador de la música moderna, a menudo buscando un equilibrio entre la vanguardia y la accesibilidad popular. Samper, aunque influenciado por este grupo, siempre conservó un fuerte compromiso con la música de raíz popular, lo que le permitió crear un estilo muy propio.
Momentos clave
La vida de Samper estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su carrera y su legado:
-
Estudio en Barcelona: Fue en Barcelona donde Samper consolidó su formación musical bajo la guía de figuras como Enrique Granados y Felipe Pedrell. Este periodo fue clave para el desarrollo de su estilo y su interés en el folclore.
-
Colaboración con La Publicitat: En la década de 1910, Samper comenzó a colaborar como crítico musical en el diario La Publicitat, un medio importante en la escena cultural de Barcelona en ese momento. Su trabajo de crítica y su implicación en la vida musical de la ciudad lo consolidaron como una figura relevante.
-
Exilio a Toulouse y luego a México: Tras la Guerra Civil Española, Samper se vio obligado a abandonar España. Se trasladó a Toulouse, Francia, donde fue organista en la catedral. En 1942, debido a la situación política y personal, Samper decidió emigrar a México, donde tuvo un impacto significativo en la música del país.
-
Labor en México: En Ciudad de México, Samper se integró rápidamente en el ambiente musical. Impartió clases en el Conservatorio Nacional y dirigió el Orfeón Mexicano. Además, se convirtió en director del Archivo de Folclore Mexicano, donde trabajó en la preservación y difusión de la música tradicional mexicana, fusionando sus raíces españolas con la música del nuevo país.
Relevancia actual
El legado de Baltasar Samper trasciende su tiempo. Su fusión de tradiciones musicales españolas y francesas, junto con su labor como preservador de la música popular, sigue siendo relevante en la actualidad. A lo largo de su carrera, Samper no solo fue un compositor, sino también un puente entre distintas culturas musicales. Su obra corral y vocal sigue siendo interpretada en diversas formaciones musicales y su labor en la preservación del folclore ha sido fundamental para las generaciones de compositores y musicólogos que lo sucedieron.
Uno de los aspectos más interesantes de su obra es su capacidad para mezclar el lenguaje de la música académica con el de la música popular, sin perder la autenticidad de ninguna de ellas. Su estilo se puede escuchar en obras como sus Variacions para piano, que muestran una gran maestría en la transformación de temas populares en complejas variaciones de estilo clásico. Asimismo, sus composiciones corales como Cançó trista y L´estiu siguen siendo ejemplos de su habilidad para escribir música emotiva y técnicamente sólida.
En la actualidad, su figura sigue siendo estudiada por musicólogos interesados en la historia de la música española y en cómo los compositores como Samper jugaron un papel crucial en la modernización de la música en España y su exportación a otros países, como México.
Algunas de sus obras más destacadas:
-
Variacions para piano
-
Cançó trista (composición coral)
-
L´estiu (composición coral)
-
Sardanas y armonizaciones de canciones mallorquinas
-
Obras para voz y piano
La música de Samper sigue viva en la interpretación de grupos y músicos que exploran la tradición popular y su vinculación con las formas académicas de la música occidental.
En resumen, Baltasar Samper i Marqués no solo fue un compositor talentoso, sino también un pionero en el estudio y conservación de la música folclórica. Su capacidad para fusionar diferentes tradiciones musicales y su incansable labor como educador y musicólogo le aseguran un lugar destacado en la historia de la música de España y México.
MCN Biografías, 2025. "Samper i Marqués, Baltasar (1888-1966). El compositor que fusionó el folclore mallorquín con la tradición francesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/samper-i-marques-baltasar [consulta: 16 de julio de 2025].