Juan de Sámano (1753-1821): El último virrey de la Nueva Granada

Juan de Sámano fue un destacado militar y político español cuyo nombre quedaría inscrito en los anales de la historia de la Nueva Granada (actual Colombia) debido a su rol en los últimos años del dominio colonial español en América. Nacido en Selaya, Santander, en 1753, Sámano se convirtió en una figura clave de la lucha por el poder en la región en un contexto de creciente rebelión e independencia. Su trayectoria, marcada por ascensos militares y decisiones políticas cruciales, refleja las tensiones de la época y la complejidad de la lucha entre el imperialismo español y los movimientos independentistas.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Sámano nació en una familia con una larga tradición militar, lo que influiría en su carrera futura en el ejército. Desde joven, su vida estuvo dirigida por la disciplina castrense. Se formó como matemático y profesor en la Academia Militar de Barcelona, lo que consolidó sus conocimientos y habilidades en las ciencias exactas, aspectos que fueron fundamentales en su futuro desempeño en el ejército.

En 1780, Sámano fue trasladado a las Indias, comenzando su carrera en Puerto Rico. Posteriormente, fue destinado a Cuba y, finalmente, a Cartagena, con el rango de teniente. Estas asignaciones fueron solo el comienzo de su trayectoria en América, que lo llevaría a un papel protagónico en los eventos políticos y militares del continente. Tras su regreso a España en 1785, Sámano asumió el cargo de comandante en las tropas que luchaban contra la invasión francesa, lo que reforzó su posición dentro del ejército.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más significativos de Juan de Sámano fue su participación activa en la defensa del Imperio español contra los rebeldes en el virreinato de la Nueva Granada. En 1794, él mismo solicitó regresar a las Indias, específicamente a Nueva Granada, para contribuir a la lucha contra las crecientes insurgencias en la región. Fue en este escenario donde sus habilidades militares y políticas comenzarían a destacar.

En 1809, tras un ofrecimiento como voluntario para colaborar con el virrey Amar, Sámano se convirtió en coronel y lideró un regimiento de infantería para combatir a los rebeldes. Su notable capacidad para comandar y organizar tropas le permitió jugar un papel fundamental en la recuperación de diversas ciudades, incluida la de Popayán, que arrebató a los rebeldes en 1813. Fue en esta misma ciudad donde proclamó la Constitución de 1812, un acto que reflejaba tanto su lealtad al régimen español como su necesidad de mostrar fortaleza frente a las fuerzas revolucionarias.

En 1817, tras su ascenso a mariscal, Sámano recibió el nombramiento de virrey, gobernador, capitán general y presidente de la Audiencia, consolidando su poder sobre la región. Durante su mandato, fundó la Academia de Medicina en Santa Fe, un esfuerzo por modernizar y mejorar la educación y la salud en la región, aunque su periodo como líder de la Nueva Granada estaría marcado por las críticas a su gestión y la creciente oposición a su gobierno.

Momentos clave

  • 1794: Regreso a Nueva Granada para combatir las insurgencias en el virreinato, donde comienza a destacarse en la lucha contra los rebeldes.

  • 1813: Recuperación de la ciudad de Popayán, donde también proclamó la Constitución de 1812.

  • 1817: Ascenso a mariscal y nombramiento como virrey de la Nueva Granada, lo que le otorgó un poder absoluto en la región.

  • 1819: Con la victoria de Simón Bolívar y el avance de los movimientos independentistas, Sámano huyó a Jamaica y posteriormente se exilió en Panamá, tras el colapso de su gobierno.

Relevancia actual

La figura de Juan de Sámano, aunque a menudo opacada por los grandes líderes de la independencia como Simón Bolívar, sigue siendo fundamental para comprender el proceso de decadencia del Imperio español en América y los últimos años del dominio colonial. Su gobierno, marcado por la oposición de diversos sectores y por los conflictos internos dentro del virreinato, refleja las tensiones políticas que precedieron a la independencia de las repúblicas americanas.

Sámano fue un hombre atrapado entre el deber de mantener el control de los territorios coloniales y las presiones de un mundo en transformación. Su último acto de huir a Jamaica y luego a Panamá, tras la derrota de las fuerzas realistas, muestra la fragilidad del poder colonial español frente a la presión de los movimientos independentistas que ya dominaban gran parte de América Latina.

Hoy en día, el nombre de Juan de Sámano sigue presente en los relatos históricos como uno de los últimos virreyes de la Nueva Granada, cuyo mandato reflejó la resistencia española en un periodo crítico de la historia de América Latina. Aunque su figura está lejos de ser tan reverenciada como la de otros actores de la época, su papel como representante de la autoridad colonial y sus contribuciones a la estructura social y política del virreinato siguen siendo objeto de análisis e interpretación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan de Sámano (1753-1821): El último virrey de la Nueva Granada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/samano-juan-de [consulta: 30 de septiembre de 2025].