Salvador Carmona, Bruno (1737-1801). El pintor y grabador que destacó en la ciencia botánica

Salvador Carmona, Bruno (1737-1801), fue un pintor y grabador español que sobresalió por su vinculación con la ciencia botánica y su destacada participación en la expedición científica que marcó un hito en la historia de la botánica de su tiempo. Miembro de una familia de artistas, su obra se desarrolló en un contexto histórico que le permitió unirse a importantes proyectos científicos y culturales, los cuales dejaron una huella en la cultura española y en la ciencia natural de su época.

Orígenes y contexto histórico

Bruno Salvador Carmona nació en 1737, en el seno de una familia de renombrados artistas. Su padre, Luis Salvador Carmona, fue un célebre escultor que se destacó en el ámbito artístico del siglo XVIII, mientras que su primo Manuel Salvador Carmona también gozó de reconocimiento como grabador. La familia Salvador Carmona se consolidó como una dinastía de artistas que marcó una huella en el arte español de la época.

En su juventud, Bruno recibió lecciones de dibujo de su propio padre, lo que le permitió adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en el ámbito artístico. A la edad de 15 años, en 1752, la carrera de Bruno dio un giro importante cuando su padre fue nombrado teniente de la sección de escultura de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta posición en la academia permitió a Bruno ingresar al círculo de artistas y científicos de la época, abriéndole las puertas a importantes proyectos en los que la ciencia y el arte se fusionaban.

Logros y contribuciones

La carrera de Bruno Salvador Carmona estuvo marcada por su participación en la Expedición de Límites, una misión científica organizada para llevar a cabo el Tratado de Límites hispano-portugués de 1750. En este proyecto, Bruno fue designado como dibujante botánico, un papel que le permitió estar en contacto directo con la naturaleza y trabajar de cerca con científicos destacados de la época. En su rol de dibujante botánico, acompañó al naturalista sueco Peter Löfling, discípulo del célebre científico Linneo, quien fue el encargado de la disciplina botánica en la expedición.

A lo largo de esta expedición, que comenzó en 1754 en la región de Cumaná, en la Nueva Andalucía venezolana, Bruno Salvador Carmona se dedicó a la recolección de plantas y a la realización de dibujos de las especies botánicas que encontraba. Acompañó a Löfling en diversas herborizaciones y exploraciones en lugares como Barcelona, Píritu, Tocuyo, Puruey, el río Unare y Clarines. Su trabajo de documentación de la flora de la región fue fundamental para el desarrollo de los conocimientos botánicos de la época.

En 1755, Bruno continuó su labor en la región de Guayana, y tras la muerte de Löfling en 1756, asumió nuevas responsabilidades como dibujante cartográfico, lo que ampliaba aún más su influencia en los proyectos científicos y geográficos de la época.

En 1761, Bruno Salvador Carmona regresó a la Península Ibérica, donde continuó su labor científica. Fue asignado al Real Jardín Botánico, institución de prestigio que se encargaba de la conservación y el estudio de especies vegetales. Allí, participó en la preparación de diversas ediciones relacionadas con la botánica, consolidándose como uno de los principales dibujantes botánicos del momento. En 1780, su dedicación y conocimientos lo llevaron a ser nombrado responsable de los herbarios de la Expedición botánica al Perú, una de las principales misiones científicas del momento, dirigida por Hipólito Ruiz y José Pabón.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su vida, Bruno Salvador Carmona participó en varios momentos clave que marcaron su legado científico y artístico:

  • 1752: Ingreso a la Academia de Bellas Artes de San Fernando como discípulo de su padre, lo que lo conectó con el mundo artístico y científico de la época.

  • 1754: Participación en la Expedición de Límites, donde fue designado como dibujante botánico y acompañó a Peter Löfling en la recolección de plantas.

  • 1756: Tras la muerte de Löfling, se convierte en dibujante cartográfico, ampliando su campo de trabajo en la expedición.

  • 1761: Regreso a la Península Ibérica, donde se incorpora al Real Jardín Botánico y continúa con su labor de ilustración científica.

  • 1780: Se convierte en responsable de los herbarios de la Expedición botánica al Perú, un proyecto crucial para el conocimiento de la flora sudamericana.

Relevancia actual

El legado de Bruno Salvador Carmona perdura no solo en su faceta de pintor y grabador, sino también en su incansable trabajo en la ciencia botánica. Su participación en expediciones científicas como la de los límites hispano-portugueses y su contribución al estudio de la flora del Nuevo Mundo han sido esenciales para el desarrollo de la botánica moderna. Su obra como dibujante y su capacidad para representar con precisión las plantas lo posicionan como uno de los artistas más importantes en la historia de la ilustración científica.

Hoy en día, el trabajo de Bruno Salvador Carmona sigue siendo una referencia en el campo de la botánica y el arte. Su capacidad para fusionar arte y ciencia lo convierte en una figura clave de la Ilustración española y un pionero en la representación gráfica de la naturaleza. Sus contribuciones al Real Jardín Botánico y su vinculación con figuras destacadas como Cavanilles son testimonio de su relevancia en los círculos científicos y artísticos de su tiempo.

El trabajo de Carmona también resalta la importancia de la labor de los artistas y científicos en la construcción del conocimiento durante el siglo XVIII. En una época en la que el arte y la ciencia se entrelazaban de manera estrecha, su obra muestra cómo los artistas podían ser actores fundamentales en el avance de la ciencia.

La muerte de Bruno Salvador Carmona el 10 de enero de 1801 en Madrid marcó el fin de una carrera que dejó una huella imborrable en la historia de la ciencia botánica y el arte español. A lo largo de su vida, contribuyó de manera significativa a la documentación de las especies vegetales y a la expansión del conocimiento botánico en Europa y América. Hoy, su legado sigue vivo a través de sus ilustraciones y la influencia que tuvo en las generaciones posteriores de científicos y artistas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Salvador Carmona, Bruno (1737-1801). El pintor y grabador que destacó en la ciencia botánica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salvador-carmona-bruno [consulta: 14 de julio de 2025].