Salom, Bartolomé (1780-1863)
Militar venezolano, nacido en Puerto Cabello el 24 de agosto de 1780 y muerto en la misma localidad el 30 de octubre de 1863.
Tercer hijo de Gabriel Salom y de María Magdalena Borges, a partir de los sucesos del 19 de abril de 1810 pasó a formar parte de los revolucionarios que buscaban la independencia de la dominación española. En mayo de ese mismo año fue subteniente del Batallón de las Milicias de Blancos en Valencia; en julio, cuando se produjo el asalto a esta ciudad, fue ascendido a capitán de artillería, a las órdenes del general Francisco de Miranda. Junto a este mismo general tomó parte en la batalla de La Victoria.
Fue hecho prisionero y encarcelado en el castillo de Puerto Cabello y desde allí trasladado a Cádiz; logró la libertad a su paso por Veracruz, en 1813. Se incorporó de nuevo a los ejércitos independentistas y se destacó en la defensa de Cartagena en 1815 a las órdenes de José Francisco Bermúdez. Después de la batalla cartaginesa marchó a Haití, donde se puso a las órdenes de Simón Bolívar en la primera expedición de los Cayos.
Posteriormente, con el grado de mayor general participó en el combate naval de Los Frailes, el 2 de mayo de 1816 y en la toma de Carúpano. Fue ascendido a teniente coronel y fundó en Carúpano el Cuerpo Nacional de Artillería del Ejército Libertador. En ese mismo año tomó parte en los combates de El Juncal a las órdenes del general Mac Gregor. Al año siguiente se integró en el ejército que desarrolló la campaña de Guayana, junto al general Manuel Piar.
En la Campaña del Centro (1818) fue responsable de la artillería y actuó en la batalla de Apure a las órdenes del general José Antonio Páez. También participó en la campaña de Boyacá y en la liberación de Nueva Granada. Adquirió el cargo de Gobernador y Comandante de Armas de Tunja entre agosto y noviembre de 1819, posteriormente participó en la campaña de Carabobo haciéndose cargo de la logística del ejército; por estas fechas ocupó el cargo de Subjefe del Estado Mayor General. Tras Carabobo, fue ascendido a general de brigada y a Jefe del Estado Mayor del Ejército. En noviembre de 1822 fue nombrado Intendente de Guayaquil y posteriormente tomó de nuevo las armas para contener la sublevación de Pasto.
En abril del año siguiente se hizo cargo de la jefatura de los departamentos de Ecuador y Azuay, hasta que el 12 de junio de 1823 volvió a producirse una insurrección en Pasto, en la cual tomó parte junto con Bolívar. La batalla entre Bolívar y los rebeldes se saldó con la aniquilación total de éstos. En 1824 desembarcó en Trujillo y se puso al frente de las tropas que Bolívar destinó a la rendición de El Callao, defendido por las tropas realistas del brigadier Ramón Rodil, el último jefe español que quedaba en Perú. En 1826, Salom logró la capitulación de Rodil y la conquista de El Callao.
Concluida la guerra y el proceso de reconstrucción del país, Salom se retiró a sus propiedades de San Esteban. En 1833 fue promovido para la vicepresidencia de la República. En 1843 se casó con Carmen Josefa Sereno. En 1846 fue nominado para la presidencia de la República, pero José Tadeo Monagas ganó las elecciones.
En 1863 fue ascendido a general en jefe del ejército; ese mismo año falleció.