Salinas y Zenitagoya, Juan de (1755-1810): Un héroe olvidado de la Independencia ecuatoriana
Juan de Salinas y Zenitagoya (1755-1810), un militar y prócer ecuatoriano de la independencia, es una figura clave en la historia de Ecuador. Nació en Sangolquí en 1755 y su vida estuvo marcada por la lucha por la independencia de su país, su incansable lucha por la libertad y su trágica muerte a manos del régimen colonial español. A través de su valentía y sacrificio, Salinas se consolidó como un símbolo del espíritu patriota que impulsó el proceso de liberación de Ecuador del yugo español. Este artículo profundiza en sus orígenes, logros y la relevancia de su legado en la independencia ecuatoriana.
Orígenes y contexto histórico
Salinas y Zenitagoya nació en un periodo en el que las tensiones en América Latina comenzaban a desbordarse. Su vida se desarrolló en un contexto marcado por el descontento social, la lucha por los derechos de los criollos frente a los peninsulares y la presión constante por parte del imperio español. A pesar de las restricciones impuestas por las autoridades coloniales, Salinas creció en un entorno que promovía el aprendizaje y el espíritu de lucha.
A temprana edad, se inclinó por los estudios y se dedicó a obtener el título de maestro en Filosofía en Quito. Sin embargo, abandonó sus estudios de Jurisprudencia en 1777 para comenzar su carrera militar, desempeñándose como escolta del presidente de la Audiencia, José Diguja. Este primer contacto con el servicio público marcaría el inicio de una serie de eventos que lo convertirían en un líder clave en la lucha por la independencia de Ecuador.
Logros y contribuciones
Formación militar y su ascenso
Salinas estuvo destinado a formar parte de una comisión de Límites con el Brasil en 1778, lo que lo llevó al Oriente ecuatoriano hasta 1789. Durante este tiempo, ganó experiencia en el campo de batalla y obtuvo el grado de capitán de Infantería. Su habilidad para ganarse la confianza de la tropa y su característico liderazgo fueron esenciales para que más tarde fuera asignado a importantes responsabilidades, como la de comandar la guarnición de Quito en 1801.
Como jefe de la guarnición, Salinas logró formar un ejército compuesto por soldados quiteños y panameños, ganándose la admiración y respeto de sus tropas debido a su carácter digno y generoso. Su figura se destacó en una época de profundas divisiones sociales y políticas, con la ciudad de Quito dividida entre los realistas y los criollos. La inclinación de Salinas hacia los patriotas lo llevó a involucrarse activamente en la causa de la independencia.
Uno de los momentos más significativos en la vida de Salinas fue su participación en la famosa Conjura Navideña, un acontecimiento que tuvo lugar el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda del Marqués de Selva Alegre, en los Chillos. En este encuentro secreto, los patriotas de Quito acordaron el establecimiento de una Junta Suprema de Gobierno en la ciudad, con el objetivo de desconocer la autoridad del rey de España y tomar el control de la administración local.
Este acto de rebeldía contra el imperio español fue el primer paso hacia la conformación de un gobierno autónomo en Quito. Sin embargo, la conspiración fue descubierta, y varios de los participantes, incluidos Salinas, fueron apresados y enjuiciados. A pesar de los intentos del régimen colonial de frenar la rebelión, los patriotas lograron liberarse, y Salinas continuó siendo una figura central en los movimientos revolucionarios.
La Junta Soberana de Gobierno
La rebeldía de Quito continuó con una serie de reuniones secretas entre los patriotas. En agosto de 1809, Salinas participó activamente en las reuniones que se llevaron a cabo en las casas de Francisco de Ascázubi y de Manuela Cañizares, dos de los más importantes líderes de la resistencia patriota en Quito. Estos encuentros llevaron a la formación de la Junta Soberana de Gobierno el 10 de agosto de 1809, una de las primeras manifestaciones de la independencia ecuatoriana.
La Junta Soberana de Gobierno de Quito se declaró completamente autónoma, desconociendo la autoridad española y asumiendo el control total sobre la ciudad. Este acto de insubordinación se convirtió en un precedente histórico que inspiró otras regiones de Sudamérica a unirse al movimiento de independencia.
Momentos clave en su vida
A lo largo de su vida, Juan de Salinas vivió una serie de momentos trascendentales que marcaron su destino y el de Ecuador. A continuación, se presenta un listado con algunos de los más importantes:
-
1777: Se convierte en escolta del presidente de la Audiencia, José Diguja, lo que marca el inicio de su carrera militar.
-
1778-1789: Forma parte de la comisión de Límites con el Brasil y adquiere experiencia militar en el Oriente ecuatoriano.
-
1801: Asume el mando de la guarnición de Quito, compuesta por soldados quiteños y panameños.
-
1808: Participa en la Conjura Navideña, un complot para establecer una Junta Suprema de Gobierno en Quito.
-
1809: Juega un papel activo en la preparación de la insurrección del 10 de agosto, que da origen a la Junta Soberana de Gobierno de Quito.
-
1810: Es capturado, encarcelado y finalmente asesinado en la matanza del 2 de agosto, junto con otros patriotas.
Relevancia actual
El legado de Juan de Salinas y Zenitagoya ha perdurado a lo largo del tiempo, aunque su figura no es tan conocida como la de otros héroes de la independencia ecuatoriana. Sin embargo, su sacrificio y valentía continúan siendo una fuente de inspiración para las generaciones actuales, que deben recordar los sacrificios realizados por aquellos que lucharon por la independencia del país.
Hoy en día, Salinas es recordado como un líder militar, un prócer de la independencia y un símbolo del valor patriota que impulsó la lucha por la libertad. Su participación en la Conjura Navideña y su rol en la formación de la Junta Soberana de Gobierno son episodios fundamentales en la historia de Ecuador. A pesar de su trágica muerte en la prisión y la matanza de 1810, su legado sigue vivo en la memoria colectiva del pueblo ecuatoriano.
Su sacrificio, al igual que el de otros héroes de la independencia, contribuyó al surgimiento de una nación libre y soberana, cuya independencia sería finalmente alcanzada en los años posteriores a su muerte.
MCN Biografías, 2025. "Salinas y Zenitagoya, Juan de (1755-1810): Un héroe olvidado de la Independencia ecuatoriana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salinas-y-zenitagoya-juan-de [consulta: 10 de julio de 2025].