Salavarrieta Ríos, Policarpa (1795-1817). La heroína que desafió al régimen colonial de la Nueva Granada

Policarpa Salavarrieta, conocida en la historia de Colombia como La Pola, es uno de los personajes más emblemáticos de la lucha por la Independencia de Colombia. A pesar de las circunstancias trágicas que marcaron su vida, su valentía, su sacrificio y su dedicación al movimiento patriota la han convertido en un símbolo de resistencia. Nacida entre 1793 y 1795, su fecha y lugar de nacimiento siguen siendo un misterio, al igual que su verdadero nombre. No obstante, su legado como heroína de la independencia trasciende las incertidumbres de su origen.

Orígenes y contexto histórico

Policarpa Salavarrieta nació en una época de grandes tensiones políticas y sociales, en un territorio bajo el dominio del Imperio español. Su infancia fue marcada por la tragedia, pues perdió a su padre, madre y dos hermanos debido a una epidemia de viruela en Santafé de Bogotá, lo que obligó a su hermana mayor a trasladarse a Guaduas con los hermanos menores, incluyendo a Policarpa. En ese contexto, la joven Policarpa creció en un ambiente donde la lucha por la libertad y los derechos humanos comenzaba a tomar fuerza.

A lo largo de su vida, Policarpa vivió en varias localidades de la Nueva Granada, lo que le permitió conocer de cerca las tensiones entre los patriotas y los realistas. Durante su estancia en Guaduas, se dedicó al oficio de costurera y, en ocasiones, ejerció como maestra en una escuela pública. Sin embargo, su vida daría un giro trascendental cuando comenzó a involucrarse activamente en las actividades subversivas que la llevarían a convertirse en una figura clave en la independencia de Colombia.

Logros y contribuciones

Policarpa Salavarrieta no fue solo una valiente mujer que se alzó contra el régimen colonial; también fue una espía hábil y astuta, que jugó un papel fundamental en la lucha por la independencia. Durante sus años en Guaduas, logró infiltrarse en el círculo de las mujeres que trabajaban para los realistas, cosiendo y confeccionando prendas para las familias leales al régimen español. Aprovechó su posición para obtener información crucial sobre los movimientos y estrategias de las tropas enemigas.

Uno de sus logros más importantes fue su contribución a la guerrilla patriota que operaba en los Llanos Orientales de la Nueva Granada. Su labor como espía permitió a los patriotas llevar a cabo emboscadas y ataques con información precisa sobre los movimientos de los realistas. Policarpa, con gran valentía y sacrificio, se convirtió en un canal fundamental para la resistencia a la ocupación española.

Además, fue clave en la organización de la resistencia al régimen de Juan Sámano, quien impuso el terror durante la reconquista española a principios del siglo XIX. Las actividades subversivas de Policarpa la pusieron en la mira de las autoridades realistas, lo que llevó a su trágica detención y ejecución.

Momentos clave

A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes en la vida de Policarpa Salavarrieta:

  1. 1817 – Policarpa se traslada a Santafé de Bogotá con un nombre falso y salvoconductos falsificados, continuando con sus actividades subversivas y de espionaje.

  2. 1817 – Se infiltra en círculos cercanos a los realistas, realizando trabajos de costura para obtener información sobre las tropas enemigas.

  3. 14 de noviembre de 1817 – Policarpa es arrestada y ejecutada por fusilamiento por orden del general Juan Sámano, quien gobernaba la Nueva Granada en ese momento. Su ejecución fue un acto que estremeció a la población y generó una fuerte resistencia popular.

Estos momentos muestran la determinación de Policarpa y su profundo compromiso con la causa de la independencia, así como la rapidez con la que los realistas tomaron represalias contra cualquier forma de resistencia.

Relevancia actual

La figura de Policarpa Salavarrieta sigue siendo un símbolo de lucha, valentía y resistencia en la historia de Colombia. Su sacrificio no solo impulsó a la población a levantarse contra el régimen colonial, sino que también inspiró a futuras generaciones a luchar por la libertad y la justicia. En la actualidad, su memoria sigue viva en numerosos monumentos, plazas y escuelas que llevan su nombre en Colombia.

Su historia también es un testimonio de la importancia de las mujeres en los procesos históricos y en la lucha por la independencia, un tema que, a pesar de los siglos transcurridos, sigue siendo relevante hoy en día. La Pola, como se le conoce cariñosamente, representa la resistencia del pueblo colombiano contra la opresión y el autoritarismo, y su legado ha trascendido generaciones.

A través de su sacrificio y valentía, Policarpa Salavarrieta se consolidó como un ícono de la independencia de Colombia, convirtiéndose en un referente para todos aquellos que luchan por la libertad en cualquier parte del mundo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Salavarrieta Ríos, Policarpa (1795-1817). La heroína que desafió al régimen colonial de la Nueva Granada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salavarrieta-rios-policarpa [consulta: 19 de julio de 2025].