Pedro Alonso de Salanova y Guilarte (1743-?) – El prolífico astrónomo y físico español

Pedro Alonso de Salanova y Guilarte, nacido en Madrid en 1743, fue un destacado físico y astrónomo español cuyas contribuciones científicas dejaron una huella significativa en su época, a pesar de que su fecha de muerte permanece desconocida. A lo largo de su carrera, Salanova se dedicó a la observación astronómica y la investigación física, destacando por su prolífica producción literaria con más de 35 obras publicadas. Estas obras cubrían una amplia gama de temas, desde la astronomía hasta la física, y muchas de ellas se convirtieron en fuentes valiosas para el estudio de fenómenos celestes.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Alonso de Salanova y Guilarte nació en un contexto en el que la ciencia y la filosofía estaban en pleno auge en España. A mediados del siglo XVIII, el país vivía una época de grandes transformaciones, influenciada por el pensamiento ilustrado y las nuevas corrientes científicas. El siglo XVIII fue testigo de la Revolución Científica, que trajo consigo importantes avances en disciplinas como la física, la astronomía y las matemáticas. Durante este período, los científicos se dedicaron a observar los cielos y a realizar experimentos que llevaran a un mayor entendimiento de los fenómenos naturales.

En este entorno, Salanova se formó y comenzó a realizar sus propias investigaciones astronómicas. Su vocación científica se vio reflejada no solo en sus observaciones, sino también en su capacidad para comunicar sus hallazgos a través de escritos detallados y estudios especializados, lo que le permitió destacarse como un referente en el campo de la astronomía en su época.

Logros y contribuciones

Una de las principales contribuciones de Salanova fue su estudio detallado del eclipse de sol que tuvo lugar el 24 de junio de 1778. En este trabajo, el astrónomo presentó un mapa en el que plasmaba el fenómeno con notable exactitud, lo que representó un avance significativo en la observación y registro de los eclipses solares. El eclipse de 1778 fue un evento astronómico de gran importancia y Salanova logró documentarlo de una manera única, lo que contribuyó a un mayor entendimiento sobre estos fenómenos.

Otro de los logros más destacados de Salanova fue su observación del tránsito de Mercurio por el disco del Sol el 4 de mayo de 1786. En su estudio, Salanova identificó tres fases del tránsito y describió detalladamente las manchas solares observadas, incluyendo las cuatro manchas mayores y las 16 menores que se vieron en el semidisco boreal del Sol. Este análisis detallado resultó crucial para el estudio de los tránsitos planetarios, fenómenos astronómicos que ocurren cuando un planeta pasa frente al Sol visto desde la Tierra.

Además, Salanova elaboró dos tablas astronómicas en las que registró información sobre los tránsitos de Mercurio y Venus. La primera tabla cubría 16 tránsitos de Mercurio entre 1786 y 1894, mientras que la segunda recogía seis tránsitos de Venus entre 1761 y 2117. Estos datos se convirtieron en una referencia fundamental para la observación futura de estos eventos, permitiendo a los astrónomos planificar y entender mejor estos raros fenómenos celestes.

Momentos clave de su vida y obra

A lo largo de su vida, Salanova se destacó por su capacidad de observación y por la precisión con la que documentaba los fenómenos astronómicos. Entre sus momentos más clave se incluyen:

  1. Eclipse de Sol (1778): Salanova realizó un análisis exhaustivo de este fenómeno, creando un mapa detallado del eclipse que fue muy valorado por su exactitud.

  2. Tránsito de Mercurio (1786): Su estudio sobre el tránsito de Mercurio por el disco del Sol fue pionero, ya que observó y documentó las fases del fenómeno con un nivel de detalle impresionante para la época.

  3. Observaciones de Venus y Mercurio: Salanova realizó tablas astronómicas de los tránsitos de estos planetas, que fueron utilizadas por otros científicos en sus investigaciones.

  4. Desarrollo de la obra sobre globos aerostáticos (1792): En su trabajo titulado Estética del aire y náutica de la atmósfera, Salanova mostró su interés por la física aplicada, particularmente en el estudio de los globos aerostáticos, una innovación que ganaba popularidad en la Europa de finales del siglo XVIII.

Estos logros reflejan el profundo interés y dedicación de Salanova por la ciencia, particularmente en la astronomía, y su capacidad para anticiparse a otros estudiosos de su tiempo en la observación de fenómenos astronómicos.

Relevancia actual

A pesar de que la fecha de su muerte sigue siendo incierta, la obra de Pedro Alonso de Salanova sigue siendo relevante para el estudio de la astronomía en el contexto histórico del siglo XVIII. Su enfoque meticuloso y detallado en la observación de los fenómenos astronómicos influyó en la manera en que los astrónomos posteriores abordaron estos eventos. Además, su prolífica producción literaria sobre temas tan diversos como los eclipses solares y los tránsitos planetarios sigue siendo una valiosa fuente de información para los estudios históricos de la ciencia.

A lo largo de los años, la figura de Salanova ha quedado en gran parte eclipsada por otros científicos más conocidos de la época, como Carl Friedrich Gauss o William Herschel, pero sus investigaciones y escritos siguen siendo un testimonio del rigor y la precisión científica de su tiempo. En particular, sus observaciones del tránsito de Mercurio y su estudio sobre los globos aerostáticos siguen siendo de interés para los estudiosos de la historia de la ciencia.

Bibliografía

  • Sueño astronómico en el Gabinete de Urania o noticia general y particular del principio, medio fin, duración y cantidad de eclipse de sol, que ha de acaecer la tarde del miércoles día 24 de junio de este presente año, con su diferencia en todas las Cortes de la Europa, y modos de observarlo astronómica y mecánicamente (Madrid: s. i., 1788).

  • Observaciones del tránsito de Mercurio por el disco del sol en 4 de mayo de 1786, Memorial Literario de Madrid, tomo VIII, núm. XXIX, pp. 7-52.

  • Estética del aire y náutica de la atmósfera o disertación físico-matemática sobre el origen, la invención, fábrica… de globos aerostáticos (Madrid: Sancha, 1792).

Fuentes

  • FERNÁNDEZ DE NAVRRETE, M.: Biblioteca marítima española, vol. II, pp. 614-615. (Madrid: Vda. de Calero, 1850).

  • SÁNCHEZ PÉREZ, J. A.: Las matemáticas en la biblioteca de El Escorial, p. 270, (Madrid, E. maestre, 1929).

  • PALAU Y DULCET, A.: Manual del librero hispano-americano, pp. 313-314, (Madrid-Barcelona, J. M. Viader, 1948-1977).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Alonso de Salanova y Guilarte (1743-?) – El prolífico astrónomo y físico español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salanova-y-guilarte-pedro-alonso-de [consulta: 17 de julio de 2025].