Concepción Sáiz y Otero (1851-1930): La pedagoga y escritora que transformó la educación en España
Concepción Sáiz y Otero, nacida en Santiago de Compostela el 22 de mayo de 1851, es una figura fundamental en la historia de la pedagogía española. A lo largo de su vida, desempeñó un papel crucial en la evolución educativa del país, promoviendo la modernización y ampliación de la enseñanza, especialmente en el ámbito de la educación femenina. Su legado intelectual y profesional perdura aún hoy, no solo por sus contribuciones académicas, sino también por su influencia en la sociedad de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Concepción Sáiz y Otero nació en una época de grandes transformaciones en España, marcada por la restauración borbónica y la lucha por los derechos de las mujeres y las clases más desfavorecidas. Hija de don Raimundo Sáiz Reoyo y doña Andrea de Otero y Pérez, desde muy joven mostró un interés desmedido por la enseñanza. Su formación académica la llevó a obtener el título de Maestra Normal, lo que la permitió comenzar una exitosa carrera docente. Durante los primeros años de su vida profesional, se dedicó a impartir clases en diversos niveles educativos, desde la enseñanza infantil hasta la formación superior.
A lo largo de su vida, la autora y pedagoga no solo se desempeñó como profesora, sino también como activista en diversas instituciones sociales y educativas. Su presencia en los principales foros pedagógicos y culturales del momento fue constante, y sus artículos fueron fundamentales para el debate sobre la educación de las mujeres y las reformas necesarias en el sistema escolar de la época.
Logros y contribuciones
Concepción Sáiz y Otero fue una de las figuras clave en el ámbito educativo y cultural español. Su trayectoria profesional se extendió a lo largo de varias décadas, en las que demostró un profundo compromiso con la mejora de la educación y la pedagogía en el país. A continuación, se detallan algunas de sus contribuciones más importantes:
Participación en el Congreso Nacional Pedagógico
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación activa en el Congreso Nacional Pedagógico de 1882. Este evento, que reunía a los principales intelectuales y pedagogos de la época, sirvió como plataforma para debatir sobre la modernización del sistema educativo español. Sáiz y Otero no solo estuvo presente, sino que también intervino de manera activa, defendiendo sus ideas sobre la enseñanza y la educación de la mujer.
Colaboraciones en medios de comunicación
A lo largo de su vida, Concepción Sáiz y Otero colaboró en varios medios de comunicación de gran renombre, como La Tribuna (1882) y Nuestro Tiempo (1902-06). Además, su participación en revistas especializadas como Magisterio Español (1883-97), La Escuela Moderna (1893-1900) y Revista de Medicina Social Española (1916-18), reflejó su dedicación a la difusión de sus conocimientos pedagógicos. En estas publicaciones, abordó temas como la enseñanza de las mujeres, la pedagogía moderna y las innovaciones educativas que estaban surgiendo en Europa.
Visitas internacionales y becas
En 1908, Sáiz y Otero fue becada por el Estado español para visitar la Sección de Pedagogía de la Exposición franco-británica celebrada en Londres. Esta experiencia le permitió conocer de primera mano las innovaciones educativas en otros países y aplicar esos conocimientos a su propia labor docente. Su obra Dos meses por las escuelas de Londres (1911) es el resultado de esta visita, donde plasmó sus conclusiones sobre el sistema educativo británico y sus lecciones para España.
Participación en instituciones culturales y benéficas
Concepción Sáiz y Otero también fue una figura activa en diversas instituciones culturales y benéficas. Formó parte de la Unión Iberoamericana, la Asociación Matritense de Caridad y el Patronato de Ciegos, donde desempeñó diversos cargos. En esta última institución, asumió la responsabilidad de vocal, colaborando en la promoción de la educación para personas con discapacidad.
Momentos clave en su vida
A lo largo de su vida, Concepción Sáiz y Otero vivió y participó en varios momentos clave de la historia educativa y social de España. Entre los eventos más relevantes, se encuentran:
-
1882: Participación en el Congreso Nacional Pedagógico.
-
1905: Presentación de su conferencia «La enseñanza y el fin de la escuela» en la Exposición Escolar de Bilbao.
-
1908: Beca estatal para visitar la Exposición franco-británica de Londres.
-
1921: Publicación de su artículo «Prisma del otro lado del Atlántico» en la revista Raza Española.
Estos hitos son solo algunos de los muchos en los que Concepción Sáiz y Otero dejó una huella indeleble en la historia de la educación en España.
Relevancia actual
El legado de Concepción Sáiz y Otero sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el campo de la pedagogía y la educación de las mujeres. Su trabajo pionero en la enseñanza y su enfoque en la formación integral de los estudiantes sentaron las bases para muchas de las reformas educativas que se implementaron en España en el siglo XX.
Además, su participación en el debate sobre el feminismo y la educación de las mujeres la convierte en una figura clave en la historia del movimiento feminista en España. Sus escritos, como «La mujer en el Congreso Pedagógico» (1883) y «El feminismo en España» (1902), siguen siendo referencias importantes para quienes estudian la historia de la educación y los derechos de las mujeres.
Obra literaria y pedagógica
Concepción Sáiz y Otero dejó una vasta producción literaria y pedagógica que refleja su profundo compromiso con la educación y su visión del mundo. A continuación, se presentan algunas de las obras más destacadas de su bibliografía:
-
Cartas… ¿pedagógicas? Ensayo de Psicología pedagógica (1895), escrito en colaboración con Urbano González Serrano, un destacado pensador krausista.
-
¿Cómo utilizar los millones de superávit? (1905), un ensayo sobre las enfermedades sociales y sus soluciones.
-
Teoría y práctica de la educación y la enseñanza (1908), un curso completo sobre pedagogía.
-
Dos meses por las escuelas de Londres (1911), en la que describe su visita a las escuelas británicas.
-
Lecturas escolares. Notas históricas y páginas selectas de literatura castellana (1913-1928), un trabajo que abarca varios siglos de literatura española.
La obra de Concepción Sáiz y Otero se caracteriza por su enfoque integral de la educación, considerando tanto la teoría como la práctica educativa. Su producción continúa siendo un referente para los estudios de pedagogía y feminismo en el contexto español.
Concepción Sáiz y Otero no solo fue una pedagoga innovadora, sino también una escritora que supo plasmar sus ideas en textos accesibles para todos los públicos. Su influencia, tanto en la educación como en la cultura, perdura hasta el día de hoy.
Bibliografía
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid; Castalia, 1991).
MCN Biografías, 2025. "Concepción Sáiz y Otero (1851-1930): La pedagoga y escritora que transformó la educación en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saiz-y-otero-concepcion [consulta: 18 de julio de 2025].