Saionji Kimmochi (1849-1940). El noble japonés que impulsó la occidentalización y resistió el militarismo

Saionji Kimmochi fue una figura clave en la transición de Japón hacia un Estado moderno y constitucional. Su vida abarcó casi un siglo crucial para la historia del país, desde el final del periodo Tokugawa hasta las puertas de la Segunda Guerra Mundial. Como estadista, reformador, diplomático y defensor del pensamiento liberal, jugó un papel determinante en el proceso de occidentalización de Japón, al tiempo que resistió con firmeza el auge del militarismo y el ultranacionalismo. Su influencia alcanzó los más altos niveles del poder imperial, y su legado perdura como símbolo del Japón progresista y constitucionalista.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en octubre de 1849 en la corte imperial de Kioto, Saionji Kimmochi fue el segundo hijo del noble Tokudaiji Kinito, quien se desempeñaba como ministro de Justicia. A los dos años fue adoptado por la poderosa familia Saionji, descendiente de los antiguos Fujiwara. Su entorno familiar estuvo fuertemente vinculado a la élite política del periodo Meiji: su hermano mayor, Tokudaiji Sanetsune, fue Gran Chamberlain del emperador Meiji, mientras que su hermano menor, Sumitono Kichizaenon, se convirtió en uno de los economistas más prominentes de la nación.

Saionji fue educado en un contexto aristocrático pero pronto rompió con las convenciones tradicionales de la nobleza. En 1867, a los 18 años, fue nombrado consejero local menor (sanyo) del nuevo gobierno. Su participación activa en la guerra Boshin de 1868 lo situó del lado de las tropas imperiales en la lucha contra el sogunado Tokugawa. Destacó en las batallas de Toba y Fushimi y participó en las campañas militares en Sanin y Hokuriku, consolidando su prestigio como joven patriota.

Gracias a su desempeño en estas campañas y a su relación con el influyente Iwatara Tamomi, fue nombrado gobernador de Niigata. En 1871 dimitió del cargo para trasladarse a París, una decisión que marcaría un punto de inflexión en su vida.

Logros y contribuciones

Durante su estancia en Francia, Saionji estudió leyes en la Sorbona bajo la tutela de Emile Acolas y se empapó del pensamiento liberal europeo. En París entabló relaciones con destacados intelectuales como Clemenceau y la poetisa Judith Gautier, con quien colaboró en la traducción de poesía japonesa. También estableció una estrecha relación con el pensador japonés Nakae Chosin. Esta experiencia lo consolidó como uno de los intelectuales más progresistas del Japón Meiji.

A su regreso en 1880, fundó la Escuela Meiji de Leyes, antecedente de la actual Universidad Meiji, con la intención de fomentar una educación moderna y constitucional. En 1881 se unió al Senado y fundó el periódico Toyo Jigu Shimbun, un órgano de prensa liberal que promovía los derechos populares y la democracia. Sin embargo, debido a las presiones de la corte, se vio obligado a abandonar la dirección del medio.

En 1882 fue enviado nuevamente a Europa, esta vez como parte de una misión liderada por Ito Hirobumi, centrada en el estudio de las monarquías constitucionales. Saionji colaboró en la redacción de una nueva Constitución para Japón, y posteriormente desempeñó funciones diplomáticas como embajador en Austria y Alemania.

De vuelta en Japón, asumió roles cruciales: fue ministro de Educación en varios gabinetes, donde promovió una reforma del sistema educativo para reducir el nacionalismo e incorporar modelos internacionales. También impulsó las relaciones con potencias como Estados Unidos y Reino Unido, y defendió desde el Consejo Privado una política exterior equilibrada y racional.

Momentos clave

La carrera política de Saionji estuvo marcada por momentos decisivos que reflejan su compromiso con la moderación y la modernización del país:

Principales hitos de su vida pública:

  • 1868: Participación destacada en la guerra Boshin.

  • 1871: Viaje a París para estudiar derecho.

  • 1880: Fundación de la Escuela Meiji de Leyes.

  • 1881: Ingreso en el Senado y creación de Toyo Jigu Shimbun.

  • 1882: Participación en la misión constitucional de Ito Hirobumi.

  • 1885-1887: Embajador en Austria y Alemania.

  • 1894-1896: Ministro de Educación.

  • 1900: Cofundador del partido liberal Rikken Seiyukai.

  • 1906-1907 / 1911-1912: Primer ministro de Japón en dos periodos distintos.

  • 1919: Representante plenipotenciario en la Conferencia de Paz de París.

  • 1920: Nombrado príncipe por sus servicios al Estado.

  • 1932: Intervención política para frenar el avance del militarismo.

  • 1940: Fallecimiento con honores de jefe de Estado.

Como líder del Rikken Seiyukai, partido fundado junto a Ito Hirobumi, Saionji ascendió al cargo de primer ministro en dos periodos: entre 1906-1907 y 1911-1912. Durante sus mandatos intentó controlar el gasto militar, reformar el ejército y consolidar el dominio civil sobre el gobierno. Sin embargo, su negativa a crear nuevas divisiones militares provocó el descontento de los altos mandos, quienes forzaron su dimisión.

Desde su nombramiento como genro (Anciano Consejero de Estado), tuvo una influencia decisiva en la designación de primeros ministros. En 1913 optó por excluir a representantes de partidos del nuevo gabinete, allanando el camino para el liderazgo de Hara Takashi, el primer primer ministro común (no noble) del país.

En 1919, representó a Japón en la Conferencia de Paz de París, donde se sentaron las bases del orden internacional posterior a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, las tensiones internas en el Seiyukai lo llevaron a abandonar la presidencia del partido ese mismo año.

Relevancia actual

Saionji Kimmochi es recordado como uno de los últimos grandes estadistas del Japón liberal. Recibió en vida numerosas distinciones, como el Gran Cordón de la Orden Suprema del Crisantemo, la Orden de Leopoldo de Bélgica, la Legión de Honor francesa, y la Cruz de Primera Clase de la Orden del Sagrado Tesoro. Pero su verdadera herencia no radica en las condecoraciones, sino en su incansable lucha por preservar un Japón constitucional, civil y pacífico, incluso frente al avance de ideologías autoritarias.

Su renuncia como Consejero Imperial en 1937, tras la llegada al poder de Konoye Fumimaro, marcó el final simbólico de una era. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial fue blanco de intentos de asesinato por parte de grupos de ultraderecha, evidencia de la creciente polarización y del ocaso del modelo político que él representaba.

La vida de Saionji constituye un ejemplo de equilibrio entre tradición y modernidad, así como de resistencia frente a la militarización. En un país donde la autoridad del emperador y la presión del ejército amenazaban con socavar los avances democráticos, su figura encarnó la posibilidad de un Japón reformista, abierto al mundo y basado en el estado de derecho.

Su legado sigue vigente en el estudio de la historia japonesa moderna y en los debates sobre el papel de la aristocracia, el parlamentarismo y la diplomacia en la formación del Estado-nación japonés. Saionji Kimmochi fue, sin duda, uno de los artífices del Japón moderno.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Saionji Kimmochi (1849-1940). El noble japonés que impulsó la occidentalización y resistió el militarismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saionji-kimmochi [consulta: 18 de julio de 2025].